CAMBIO HUELGA POR LECITINA

Cambiar una huelga por lecitina puede parecer extraño, pero es lógico. O al menos, razonado. Y ya va bien a estas alturas utilizar de tanto en tanto el cerebro. Ir en contra de la corriente también es extraño, máxime cuando la mayoría suele subirse al carro del vencedor. O de la mayoría…., que no tiene por qué ser lo mismo.

Y alguien se preguntará cómo puede un trabajador ir en contra de una huelga? Y la respuesta es sencilla, lógica, razonada. No es que uno vaya en contra de una huelga, sino que no cree en medias tintas. Una huelga se debe plantear para conseguirse unos objetivos. Una huelga no debe ser un hecho testimonial. Ni un episodio manipulador ni reparador de conciencias. ¿Qué garantías hay de que tras la pertinente guerra de cifras sobre la participación, que si servicios mínimos, que si liberados sindicales, que si ausencias médicas, etc, el Gobierno socialista de marcha atrás en el recorte de los derechos adquiridos por el proletariado durante decenas y decenas de años?. Pues ninguna posibilidad. O lo que es lo mismo, cero zapatero.

Y es lógico que sea así. De lo contrario, el Gobierno socialista certificaría que mintió. La excusa del abaratamiento del despido y de la condena a dos años más de trabajos forzados que se nos impuso a los trabajadores, fue que en caso de no hacerlo, la sociedad española entraba en quiebra. ¿Acaso ahora, por un simple paro de un día, esta quiebra no sería tal?

Y el Gobierno no tiene la culpa de tanto desaguisado, o al menos no toda. Responsabilidad sí, y toda. Ellos al menos cobran para gestionar. Y para gestionar bien. En cambio la culpabilidad es compartida. Compartida con los otros grupos políticos quienes con su aprobación o incluso abstención, favorecieron que a las viudas, a los pensionistas y a los trabajadores, se les privara del estado de bienestar tan cacareado y orquestado por estos mismos partidos.

Y la huelga, de hacerse tiene que ganarse. Ganarse como lo hicieron los trabajadores del Metro de Madrid. Una huelga que paralizó Madrid durante días. Una huelga que todos llamaban ilegal, pero que al final logró parte de sus objetivos. Y es que muchas veces la letra ni es pequeña ni es grande, simplemente no existe. Cuando se lanzó el globo sonda de que a los funcionarios se les sustraía el cinco por ciento de sus haberes, todas las instituciones, fueran del color político que fuera, aceptaron como suyas tales propuestas. Y las aceptaron mediante plenos y asambleas. No por imperativo legal porque la legalidad excluía – no incluía mejor dicho- a las administraciones locales y autonómicas. Pero nadie abrió boca. Ni los sindicatos dijeron la suya. El chivo expiatorio estaba servido. Pero los del Metro consiguieron volver la cordura a tal despropósito. ¿Creen ustedes que de ser de obligado cumplimiento hubieran acordado tal negociación?.

Y las manipulaciones están al orden del día. Regalamos prebendas a los bancos, a los empresarios, a todos quienes rebosan de capital, mientras que a la masa obrera se le recortan prestaciones, poder adquisitivo, perspectivas de futuro. Y ningún sindicato es capaz de movilizar a las masas antes del acuerdo del parlamento. Tienen que pasar meses, todo un verano, para poner la maquinaria en marcha. ¿Tenían miedo tal vez de causar perjuicios al negocio turístico? ¿Por qué no programar una huelga general a partir del último día de julio y primeros de agosto? ¿Se imaginan los hoteles sin servicio, los aviones en tierra, los autobuses en dique seco? ¿Se imaginan la presión que haría el sector turístico para que el Gobierno cambiara de criterio? Pero no.

A los sindicatos no se les encendió la bombilla de hacerlo ni en julio ni en agosto. Los sindicatos prefirieron escoger el momento mismo que cierra la temporada turística para que así sólo los españolitos sufriéramos los problemas de no poder coger el metro para ir al trabajo, con los niños sin poder ir al colegio, a los padres con la disyuntiva, y por si las moscas, animar a los abuelos a sumarse a los que no trabajan por un día.

Y uno, incrédulo ya, se pregunta ¿contra quien va dirigida esta huelga? ¿A quién se pretende perjudicar? ¿Al Gobierno o a los trabajadores que no podrán coger el metro? ¿ A los partidos que aprobaron tal recorte o a quien tenga que tomar un avión para una visita médica? ¿ A los empresarios o a quien tuviera que ser operado de un tumor en tal fecha?

Y una huelga debe hacerse para ganarla. Y las huelgas se ganan por número y por tiempo. No basta sólo la totalidad de los trabajadores. Faltará días y días de continuar con el empeño de forzar aquel cambio que prometieron los mismos que ahora nos cambian a peor. Nos prometieron un cambio, sí. Pero todos, incrédulos, creíamos en un cambio positivo. Un cambio que nos igualara. Un cambio que nos hiciera más libres. Un cambio que nos hiciera más humanos.

Ni libres, ni iguales, ni humanos. Nos esclavizan con guerras y batallas estériles, nos desigualan al meternos a todos en el mismo saco, y nos deshumanizan al fomentar el individualismo colectivo. Y lo consiguen. Consiguen dividirnos, despistarnos y distraernos. Y por eso mismo digo no a la manipulación de Gobierno-Partidos y Sindicatos. El GPS no ha hecho más que cambiarnos de rumbo, desorientarnos y sobre todo, mandarnos a la deriva.

Y por eso mismo digo no. ¿Por qué los sindicatos no invierten sus subvenciones en bonificar a los trabajadores las retenciones que se les efectúen en nómina por secundar la huelga? ¿Por qué a los liberados sindicales no se les retendrá cantidad alguna por hacer huelga mientras a los demás empleados sí?

Y por eso mismo digo no. Prefiero gastarme la posible retención en nómina que se me aplicaría por secundar la huelga, en comprarme Lecitina de Soja. Dicen que además de controlar el colesterol, ayuda a la memoria. Así, tal vez, dentro de un par de años, al ser llamado de nuevo a las urnas, me acordaré de quienes quitaron parte de la viudedad de mi madre, y quienes me condenaron a dos años más de trabajos forzados y porque no, quienes decidieron que cuando me jubile, tal vez tenga que ir mendigando por la calle.

Y un voto no es nada. Pero millones de votos, cambian el futuro de un país. Cambian el futuro de usted y de mí. Y del vecino. Y del vecino del vecino. Un día de huelga, poco o nada cambiará. Y si lo cambia…., es que mintieron.


P.D. Ah!. Y la lecitina es natural, ecológica, sin añadidos. Y puede incluso que sea buena para el colesterol, la memoria, para adelgazar, y un largo etcétera. Lo que vendría a decirse, una sustancia sostenible.
PUBLICADO EL 26 SEPTIEMBRE 2010, EN EL DIARIO MENORCA.

UN PAIS PARA DISENTIR.


O no. O todo lo contrario, vaya uno a saber. Resulta que la palabrita tiene truco. O engaño. O manipulación….. que también tiene interpretación la cosa. Primeramente voy a barrer en tierra propia, que la propaganda también le viene bien a uno. Y hoy día, más.

Mi blog tiene título parecido y por ende, truco lingüístico. Disentir lo podríamos asimilar al hecho de decir un sentir, expresar un pensamiento, idea o demás. Todo correcto, pero equívoco. Según la Real Academia, disentir es simple y llanamente el no ajustarse al sentir o parecer de alguien. O sea, discrepar. Y si me lo ponen difícil, llevar la contraria. Y el truco está en la fotografía que encabeza el blog. Una hermosa imagen de un lugar situado en el puerto de Mahón. La trampa…, pues que este lugar se llama La Mola. Puede parecer un acto de orgullo menorquín, pero también puede ser una advertencia, un consejo, para quienes disienten y se creen en la libertad de hacerlo.

Y de las advertencias a los hechos. Belén Barreiro ha sido cesada de la presidencia del Centro de Investigaciones Sociológicas. Hasta aquí nada nuevo si se tratara del funcionamiento ordinario de la maquinaria administrativa del Gobierno. La oposición pero, ya ha levantado la liebre. Un estudio publicado por el CIS en el mes de julio parece ser el detonante de la sustitución. En este estudio la encuesta realizada a 2472 ciudadanos daba una ligera ventaja al PP sobre el PSOE. Pero lo más trascendente era que el propio Rodríguez perdía credibilidad. Y si en las últimas elecciones europeas el CIS se equivocó y ninguna repercusión tuvo para la presidencia, ésta vez, cuando los resultados tardarán en poderse comprobar en las urnas, el Gobierno se ha apresurado a “matar” al mensajero.

El disentir del CIS ya ha provocado pues una visita a la fortaleza. Pero esta semana ha habido más información que de costumbre. Vía Internet he recibido un video que, de ser cierto, avergüenza. Avergüenza y eso que presuntamente ocurrió hace un par de años, más concretamente en la toma de posesión de la ministra Cabrera, en el mes de abril. Y es que entre otros errores de nomenclatura del ministerio, aparece como ministra de Heducación..

Y no hay que culpar a la ministra ni a la vice, de la errada. Ni a tantas manos que por ellas debió pasar antes del evento. En sus memorias tal vez estaban la imagen de las fachadas vacías en el instituto Ramis y en el Mare de Déu de Gràcia por los errores en las placas de inauguración del curso académico que tuvo lugar en Mahón. Y es que lo de moverse en la foto, existe. Y vaya si se movió la vice para tapar el desaguisado….

Pero de todo esto ya ha llovido y es de suponer que a ella sí le debieron dar el cambiazo. Al menos no necesitaron ningún traductor simultáneo ni asesor lingüístico. Y es que la educación, con hache o sin ella, es –debe ser- una cosa seria. Como la sanidad. Tanto como que la ministra del ramo se postula para gobernar Madrid, aunque para ello, deba pelearse por ganar unas primarias. Y es que uno no sabe bien lo que cuesta perpetuarse en el poder. Aunque encuestas, de haberlas, haylas. Y no del CIS precisamente.


Y ya tenemos al señor Gómez de Madrid esperando turno para entrar en la fortaleza, y no precisamente en el Lazareto, de visita y disfrute privilegiado, aunque para ello, Blanco ya habrá tomado cartas en el asunto subiendo las tarifas de los viajes con destino a nuestro puerto. Ahora sólo falta que la Autoridad Portuaria haga lo suyo, e imponga una sobretasa a la embarcación de traslado. Y en cien años el Lazareto vuelve al municipio, si antes no se ha vendido a alguna multinacional con capital político menorquín, claro. O mallorquín, si ello depende de alguna autoridad en concreto. De las illes, vamos. Para que luego nos hablen de la doble insularidad.

Y podríamos disentir largo y tendido de cada titular de prensa, noticia o avance informativo. La desconfianza ya es tal que a las medias verdades ya les faltan y sobran haches, comillas, interrogantes y exclamaciones. Al menos, podemos seguir aquel dicho de “disiento, luego existo”, y no de Descartes, precisamente.
PUBLICADO EL 21 SEPTIEMBRE 2010, EN EL DIARIO MENORCA.

CURSO CON REVÁLIDA INCLUIDA

Como viene siendo habitual año tras año por estas fechas, muchas noticias, comentarios y demás, tienen como referencia el inicio de un nuevo curso. Un nuevo curso en todas sus vertientes, sean ya éstas el escolar, el político, el social. Y este año, se prevé largo, el inicio, el curso, y ya no digamos el resultado.

Por de pronto, el escolar, ya ha empezado calentito. El recorte en las partidas presupuestarias por aquello de la crisis, ya ha provocado la disminución del número de profesionales con que contarán nuestros hijos. Falta en profesores de apoyo y unas aulas deficitarias no harán más que aumentar los siempre presentes índices de fracaso escolar. Aunque eso sí, nuestra vice, parodiando a nuestro presi, o al revés, vaya uno a saber, ya prepara el terreno en cuanto a que los parados que están recibiendo formación están trabajando por su país. Ahora sólo faltará que se borren de las estadísticas del paro y que además cobren un sueldo homologado a sus estudios. Y si además se tiene en cuenta que los parados que rechacen la oferta de cursos de formación, quedarán sin subsidio….. ¡El paro se termina antes de diciembre!.

Pero no. Hay paro para rato. Y más visto como está el panorama político, quienes por cierto también inician curso. Curso y con reválida. El PSOE –lo siento, pero las cosas son como son- empieza a hacer aguas por doquier. El affaire de Madrid es el claro exponente del iceberg de lo que ocurre internamente. El gobierno y el partido no comulgan con las mismas teorías. Y la división entre sus miembros también es claro ejemplo. Rubalcaba y Blanco lideran las dos tendencias para hacerse con el control de un gobierno actualmente sin capitán que marque el rumbo. Rubalcaba, eso sí, es el presidente de facto, o al menos, ha desempeñado el papel que debería haber desempeñado quien para ello cobra de nuestros impuestos. La presunta dejadez de funciones de su titular, no hace más que ahondar en la falta de toma de decisiones tendentes a la superación de los déficits creados durante todo su mandato.

Y el curso político viene con el sobrecoste de unas primarias madrileñas y unas generales catalanas. Las madrileñas no harán más que dañar al propio aparato del partido. Las catalanas, no harán más que incidir en una división que nunca se había producido entre los propios ciudadanos catalanes. Los intereses personales de uno –Gómez y Trinidad- y los intereses partidistas de otros, harán que el amago de una huelga general pase inadvertida, así como que la cada vez más presente amenaza del futuro de nuestra pensión, quede sumisa al deseo de nuestros gobernantes.

La educación para aquellos ahora adultos que en su día no se beneficiaron de las benevolencias del sistema, también verán recortadas sus ansias de aprendizaje por cuanto la precariedad de los presupuestos estancarán cada vez más, las salidas a unas necesidades.

Todo este entramado social y educativo llevará a una cada vez más clara división de la sociedad en ricos y pobres. La educación universal que se había alcanzado en tiempos del franquismo y afianzado en las primeras décadas de la democracia, tenderá a unos índices similares al de los años veinte, en que cada vez más, serán los ricos quienes obtendrán mejores beneficios para sus progenitores. La diferencia será pero, que esta vez, los ricos no son los mismos que antaño. El cambio lo prometió Felipe González, y al menos en esto, cumplió lo prometido.

El cambio llegó con los pelotazos y demás. El rico, ahora no se llama terrateniente ni funcionario de alto nivel de la administración. El rico, actualmente se halla imputado o en vías de serlo. Cuando menos, bajo sospecha, o bajo remordimiento. Cuando menos, bajo un presupuesto elaborado por sí mismo y sufragado por todos nosotros.

Y este curso, carecerá de aquella reválida o cedazo que separaba los buenos de los mediocres. Y la única reválida que nos queda es la de cada cuatrienio, pero nuestro Alzheimer colectivo es incapaz de recordarnos los acontecimientos de los últimos bienios. Eso sí, nuestra memoria histórica nos seguirá recordando que hubo una vez un señor que se llamaba Franco y que un tal Aznar nos llevó a una guerra contra Irak.

Lo demás, crisis incluida, ya será historia.
Otra historia.
PUBLICADO EL 16 SEPTIEMBRE 2010, EN EL DIARIO MENORCA.

LA EXCUSA DE LAS CATALANAS

Pueden estar tranquilos, que el título nada tiene que ver con las nativas catalanas. Me he propuesto no dar motivos de enfado a nadie. No se si lo conseguiré, pero intentaré poner todo de mi parte, aunque…., ya se sabe, por mucho que uno lo intente, no siempre se consigue.

Y como uno no quiere represalias por parte del poder establecido, tampoco hablará en contra de nuestro invicto presidente Rodríguez, Zapatero para más señas. Desde hace tiempo intento agradarle y para ello, si es necesario incluso crítico a los sindicatos. Más que a ellos, a las maniobras que realizan para ganar enteros sin moverse de la poltrona, manipulando a los trabajadores y a los parados en beneficio propio.

Y esto que lo intento, pero uno ni se apellida Fernández , ni de la Vega, y negar las evidencias cuesta un montón. La próxima salida cantada ya del aún ministro de Trabajo –o del paro- señor Corbacho para según dicen, presentarse a las elecciones catalanas, es un claro síntomas de crisis en el Gobierno, aunque éste lo niegue. Negar crisis viene a ser sinónimo de confirmarlas, al menos a esto estamos acostumbrados los españolitos. Crisis o maniobra para que tras la huelga de los Arcángeles, pueda el sustituto tener mayor maniobrabilidad de negociación.

Y según se dice en los mentideros políticos, Fernández de la Vega también le acompañará, no a Catalunya sino a las colas del INEM. Otro nombre ya cantado es la de Trinidad, que tras el fracaso de la alarma y ya no hablemos de la inverisimilitud creada y del gasto de las vacunas de la tan terrible y catastrófica gripe A, deja la política nacional, eso sí, siempre que los afiliados de Madrid, acepten la recomendación. De todos modos, el INEM no está para quienes tienen carnet de partido, y sino que se lo pregunten a algún ex - cargo de confianza.

Y con tres presuntos ministros candidatos a caer de la poltrona, aún cabe hablar de remodelación antes que crisis. Y es que la crisis no es de Gobierno, sino presuntamente de su presidente. El presidente debe dirigir la política del país, pero en vez de dirigir parece que modera. La atenuación en cuanto a la toma de decisiones, de responsabilidades, incluso de comparecencias televisivas, hace que sean l@s propi@s ministr@s quienes tomen protagonismo. Y eso le es bueno a Rodríguez, José Luis, ya que siempre puede rectificar lo dicho en boca ajena.

Los últimos que han ganado enteros en esto del poder mediático han sido el titular de Interior, Rubalcaba quien con la recién pronunciada tregua de ETA obtiene un salvoconducto hacia la popularidad, al igual que le ocurre a Blanco, con su pulso a los controladores. El haber sabido delegar en el último momento, bien le ha valido a Blanco su continuidad en un Gobierno cada día más prepotente. Aído parece que también se valora por aquello de ser mujer y en el aparato del partido, la senadora Pajín sube enteros al ningunear a los disidentes cubanos tras su reciente visita a Cuba.

Pero la salida de Corbacho hacia las catalanas no deja de ser una mera excusa. O una posible sustitución a Montilla, vaya uno a saber. ¿Qué currículum –por aquello del trabajo- puede presentar Corbacho, para que el electorado catalán se decante hacia él, más que hacia Montilla?
Es difícil de explicar, aunque siempre, por remota que parezca, alguna razón, algún motivo, existe. Difícil de explicar, como lo es el tema de la política de empleo de nuestro Gobierno. Zapatero viaja a China y presuntamente negocia que empresas españolas puedan construir empresas en dicho país. En un instante, con traductor incluido, presuntamente se ha cargado otros miles de empleos españoles, al favorecer la contratación de mano de obra barata en China.

Lo que falla ya no el político, llámesele Corbacho o Petrófilo, lo que falla es, por aquello de la paridad, la política. La política de empleo, de economía, de…. Y eso no lo digo yo. Lo dice la izquierda. Lo dice la derecha.

Y lo de las catalanas, una excusa. Y los catalanes, unos sargos viejos. Y nuestros dirigentes, otros que tal.

Y lo último, es un halago. No se me enfanden.

PUBLICADO EL 8 SEPTIEMBRE 2010 EN EL DIARIO MENORCA.

EL CARACOL CATALÁN Y SU BABA.

Este año es el año de los ornamentos, al menos, de los catalanes. Los toros, que no los bous, se salvaron de perecer en una plaza catalana, aunque no por ello se salvarán de pasar por el matadero. Pero las formas son las formas. No es lo mismo degollar a un animal, que martirizarlo tal como ocurre en el transcurso de una corrida.

Y eso la sociedad actual lo tiene muy claro. Tan claro, que incluso temen la próxima decisión sobre el respecto. También saben que las elecciones están primero, y que hasta dentro de cuatro años no aparecerá animal que proteger. Pero de haberlo, haylo.

Pero la lista ya tiene candidato. Y sin primarias ni nada que se les parezca. Y la aceptación ha sido por asentimiento. O al menos, nadie es capaz de argumentar en su contra. Incluso los peperos* informáticos ya han empezado a transmitir el mensaje. Y en este caso, la información transmitida no falta a la verdad. Según la misma, en Catalunya son cientos de miles de estas indefensas criaturas y sus crías que son torturados hasta su muerte, sólo para crear un plato sibarita. Y no le falta razón, no.

Tampoco le falta razón cuando explican el proceso de su depuración y tortura. Tras la captura, sin lectura de derechos ni abogado que les asista, son aislados y obligados a un ayuno o huelga de hambre indefinida, eso si, según cual sea el credo de su secuestrador. Y no hay rescate alguno que valga. Ni canje ni otras gaitas que ocuparían portada en los medios de comunicación. La suerte, más tarde o más pronto, ya está echada. Alea jacta est.

Y sigue el relato con la tortura que se les practica. Dicen que incluso muchos mueren asfixiados o ahogados en sus propias babas. Se les hecha sustancia alguna de vez en cuando, para que echen todos los fluidos corporales por la boca. Se les sumerge en agua muchas veces hasta casi su desfallecimiento, y como no, asándoles en una parrilla vivos y a fuego y brasa - o hervidos en agua caliente - hasta su lente muerte.

Y no digamos cuando a todo esto se le añade el tópico de que muchos de ellos mueren inútilmente, pues es de todos conocidos que a veces, el comensal no acierta a sacar el cuerpo de la concha !!

Pero hay otras formas de procurar que el caracol no llegue a la cazuela ni a la parrilla. Otras formas menos políticas, más estéticas y más económicas. Y los japoneses de esto saben mucho. Y se trata de la baba del caracol, a la que se le atribuyen propiedades regeneradoras y antioxidantes de la piel. ¡Que nos quitan las arrugas, vamos!. ¡Que nos rejuvenece!. Pero, tampoco.

No es la baba la que nos rejuvenece sino que es una secreción del caracol, la que estimula la formación del colágeno y por ende, del mecanismo reparador. Pero la suerte sigue estando echada. Resulta que para que esta secreción y no la baba, rica en proteínas de bajo y alto peso molecular, ácido hialurónico y antioxidantes se produzca, el caracol necesita estar sometido a determinados estímulos externos, actuando como mecanismo de defensa frente a distintas agresiones medioambientales.
Sin duda, el siguiente paso será formar una comisión de expertos para determinar el grado idóneo de estrés al que puede ser sometido el pobre animal, sin que peligre su integridad física. Y es que nos plantearemos salvar al caracol de la ebullición y lo iremos estresando de tal forma, hasta vaciar sus secreciones en beneficio de la estética humana.

Y hablando de estética y de humanos, ¿han pensado alguna vez los catalanes defensores de los toros, el prohibir los castellers, o al menos prohibir que en ella participen menores de edad por el peligro que una caída desde tan elevada altura podría acarrear?

Y ya que estamos, decir que los orígenes de los castellers catalanes, son valencianos. Sus orígenes se remontan a la Muixeranga de Algemesí, y que su constancia documental más remota en Catalunya, consta en la Villa de Alcoceber, con la construcción de estos castillos humanos que en principio les llamaban “el baile de los valencianos” y donde, vaya por Dios, consta un casteller, al que denominaban “Caragol”.

¡Vaya con los caracoles!. ¡Tiene baba el asunto!.
O secreción, vamos. Dependerá claro, del grado de estrés.


* en este escrito, el término pepero informático se refiere a los power points o archivos pps.
PUBLICADO EL 5 SEPTIEMBRE 2010, EN EL DIARIO MENORCA.

CUANDO LA POMADA AÚN NO EXISTÍA……

Cuando la pomada era desconocida como tal, existía eso sí, el gin y la limonada por separado, como en Ciutadella, vamos. El gin era para los adultos y con aguante, y la limonada, naranjada y cola, para los más menudos. Pero ni de gin ni de refresco se hartaba uno, porque nunca –casi nunca- se llegaba al final. Los adultos porque el límite de aguante era menor, y los menudos de las casas, porque no había necesidad ni te la daban, de engordar gases por el mero hecho de ingerir líquidos.

Cuando la pomada aún era desconocida, existía ya el cubalibre –como bebida, no como realidad social de aquel país caribeño-, pero no lo adoptamos como nuestro, o al menos no llegó a institucionalizarse.

Mis recuerdos de la niñez se escriben sin pomada. Eran otros tiempos. Lejanos ya. Y sin casi nada que decir. Tendría que recurrir a los programas de festejos de aquellos años para recuperar mi memoria histórica –por antigua, no por desagradable-, o al menos intentarlo.

¿Y qué recuerdos puede tener un chaval de aquellos tiempos? Pues los que han perdurado en el tiempo, sin duda. El repique de campanas y el disparo de morteretes. ¡¡¡Y los gigantes y cabezudos!!! Más cabezudos que gigantes… -aún no existían nuestros Pere ni Gràcia, ni tampoco había nacido en Miquelet por muy salero que sea uno.

¡Y qué miedo nos daban los cabezudos! Y eso que aún no eran Capgrossos…. Aquellas cabezas que paseaban el plumero con el que atizar a más de uno, con el ornamento de demonios, cómicos y toros –y eso que nadie aún se le había ocurrido prohibirlos- daban miedo a la chiquillería que esperaba la salida de los mismos. Y los acompañábamos en su recorrido como si del flautista de Hamelin se tratara.

Y como no, los caballos de la fiesta, de la colcada. Caballos que sólo saltaban y sobre todo, paseaban. Ni bailaban ni caminaban erguidos como hoy en día. Ni niños ni mujeres participaban en la misma –al menos en esto hemos mejorado-. Y el número de ellos, reducido. Eran caballos de labor y gente que vivían para y por el campo. Trajes modestos, como toda la fiesta. Eran tiempos de crisis perenne, y pese a ello, eran tiempos felices.

La feria, otro referente para la niñería del momento (tiros, autos de choque y tómbolas, y las novedades anuales que la harían llamativa) se ubicaban en la Explanada y a veces en la recién estrenada Avda. Menorca. Y los juegos de artificio también en la siempre plaza de la Explanada. Y la traca, que ponía el punto y final a la fiesta.

Y las fiestas eran el siete y el ocho de septiembre, víspera y festividad respectivamente de la Virgen de Nuestra Señora de Gracia, a quien honramos la fiesta. La del día nueve en el puerto, aún no tenía necesidad de ser: ¡¡No había tanto negocio de bares en el puerto!!.

Y eran las fiestas eso sí, de Nuestra Señora la Virgen de Gracia, como pueden ser las de Sant Joan, las de San Martí , Sant Jaume , San Lorenzo, San Bartolomé y cuántas otras fiestas patronales que se celebran en el resto de geografía insular. ¿Se imaginan la fiesta de Joan en Ciutadella, la de Martí en Es Mercadal, la de Jaume o Tiago en Es Castell? Tampoco necesitábamos pregonar las fiestas con algún conocido televisivo. Nuestras fiestas de entonces eran lo suficiente conocidas para nosotros que no necesitábamos de descorcho alguno.

Han pasado los años, hemos ampliado días y fiesta, hemos masificado actos y hemos mejorado muchas cosas. Eso sí, deberíamos, como no, haber sabido poner freno a otras, al alcohol, por ejemplo. Al alcohol entre los más menudos, principalmente.

¿Habrá sido la pomada la causante del aumento del consumo de alcohol entre la chiquillería en nuestras fiestas patronales?

¿Habrá sido la pomada un factor, del cambio producido en las fiestas?
PUBLICADO en el número del mes de SEPTIEMBRE de 2010, en EL BULLETÍ DEL CENTRE DE PERSONES MAJORS. Area de Acció Social. Consell Insular de Menorca