FRANÇOISE GILOT

Este año ha fallecido la artista Françoise Gilot a los 101 años.  Y aunque muchos nos preguntemos quién era Françoise Gilot, lo que más me sorprende es que ni las personas relacionadas con el mundo cultural español ni del feminismo, se hayan hecho eco de su fallecimiento.  Ni de su vida.  Y mucho menos de los maltratos de las que fue víctima -presuntos maltratos, por un si acaso-.

Françoise Gilot fue oficialmente la cuarta musa y compañera de Pablo Ruiz Picasso.  A ese seguro que todos lo conocen.  Y lo recuerdan.  Y lo apoyan.  Y ... nadie hablará mal de él.  Y es que cuando no nos interesa, siempre tenemos otro perfil hacia dónde dirigir nuestra mirada.  De héroe a villano, un solo paso.

Ya nos pasó cuando al inicio de lo del movimiento #metoo se denunció a un artista español.  La Metropolitan Opera de Nueva York lo vetó y una investigación al respecto concluyó como veraces las denuncias presentadas contra él.  Y aquí en España seguimos agasajándolo. ¡Y eso que el ministerio de Igualdad estaba en plena ebullición!  Vamos, que ahora sólo nos faltaría que Groucho Marx fuera español para entender la ecuación.

Según se recoge en el libro “Vida con Picasso” publicado en la década de los sesenta, Gilot viene a describir a Pablo Picasso, como un genio ilustre unas veces, déspota ilustrado otras. El libro se convirtió en éxito de ventas y reeditado hace pocos años.  En sus memorias Gilot cuenta que la relación con Picasso no siempre fue feliz.  Acosada con frecuencia por la esposa legal del pintor, Olga Khokhlova, sufrió también malos tratos físicos a manos de éste.

Tal era el endiosamiento del pintor que cuando lo dejó, recordaba en sus memorias que el artista le dijo: "¿Crees que la gente se interesará por ti? Nunca lo harán. Aunque creas que le gustas a la gente, solo será una especie de curiosidad que tendrán por una persona cuya vida ha tocado la mía tan íntimamente".

A pesar de ello, Gilot consiguió reconstruir su carrera, incluso después de que Picasso intentara presionar a las galerías para que no expusieran sus obras. Su talento artístico habla por sí solo y, aún hoy, su obra sigue expuesta en museos de todo el mundo, como el Museo Metropolitano de Arte y el Museo de Arte Moderno de Nueva York, así como el Centro Pompidou de París.

Y las feministas, ni la conocen. Tal vez, no les interesa. Françoise Gilot no vende en España.  Sólo fue una de tantas musas, para algunos. Machistas, claro está. Y eso que Françoise Gilot tenía vida antes de conocer a Picasso.


PUBLICADO EL 28 DE SEPTIEMBRE DE 2023, EN EL DIARIO MENORCA. 

LA INJUSTICIA DE LA JUSTICIA

Semanas atrás Es Diari se hacía eco del colapso en la administración de Justicia en Menorca.  Nada nuevo, pero preocupante.  Ya lo dijo Séneca -o al menos a él se la atribuye- que “nada se parece tanto a la injusticia como la justicia tardía”.  Y si a eso se le añade que el Poder Judicial cada vez es más dependiente del poder político, uno ya aprecia hacia dónde se dirige la solución del conflicto.

Asumido desde hace tiempo el refrán “Pleitos tengas y los ganes”, ahora sólo falta actualizarnos a la recomendación del Colegio de Abogados de que es “mejor un mal acuerdo que un buen pleito”.  En el fondo el resultado es análogo a lo que padece en otros aspectos la sociedad en la que vivimos.  El bueno siempre pierde algo, y el descarado siempre algo gana. Y todos parecen tener razón.

Y algo de ella, tienen, seguro.  Desde el sindicato de trabajadores ponen como ejemplo el que más de la mitad de las declaraciones las toman sin estar un juez delante. Y eso no es de ahora, no.  Al leer la noticia reviví un episodio, décadas atrás, durante mi etapa profesional en que fui citado a testificar en un contencioso y a la hora de firmar la declaración, la misma empezaba con el consabido “ante Su Señoría y asistido de mí….”.  Ante ello, le indiqué al funcionario que no podía firmar la declaración por cuanto el juez no estaba presente y que así se indicaba en el escrito.  Al final, me “convencieron” para que firmara, y sin la presencia del juez, como es de suponer.

Cosas más raras he vivido durante mi etapa profesional -y eso que visité poco los juzgados-.  Y no precisamente en los últimos años.  Desde la notificación a un ciudadano por si quería presentar alegaciones, previa a la intervención de sus comunicaciones que sería decretada por el juzgado o la de absolver a un denunciado pese haberse declarado culpable de los hechos, por la simple razón de no haber ejercido el derecho de no declarar contra sí mismo. Y qué decir de la vez que el magistrado mismo me “recomendó” que aceptara un acuerdo.

Si antes la independencia judicial conllevaba un mayor “poder” del juez -con sus manías y aciertos-, a eso se le han añadido nuevas versiones del programa. La justicia está politizada, la fiscalía pugna por hacerse cargo de la investigación y Sánchez nos recuerda su dependencia. Los delitos de corrupción política se despenalizan y los políticos negocian las leyes con los delincuentes.

Y el personal, mal pagado y materializado, es la parte visible del iceberg que percibe el ciudadano. 


PUBLICADO EL 21 DE SEPTIEMBRE DE 2023, EN EL DIARIO MENORCA.

CAMPAR A SUS ANCHAS

 

En el mes de junio del año pasado escribí “¿Autocaravanas? No, gracias”.  En dicho escrito alertaba de la creciente masificación de vehículos en los ya saturados aparcamientos de la isla, y sobre todo del creciente aumento de la presencia de las autocaravanas en estos aparcamientos preferentemente de playa, y con una mayor ocupación de espacio con relación a los otros vehículos.  Vamos, que la redistribución del suelo no era muy equitativa entre todos los usuarios.

Durante el verano pasado se observó un efecto “llamada” de estas nuevas viviendas en suelo público, dato éste que se ha visto corregido y aumentado en el verano 2023 que ya se acaba.  Y como suele ser habitual, sin que la administración competente actúe.  Bueno sí, lo de siempre:  Que no está regulado, que una cosa es acampar y otra estacionar, que no se han presentado denuncias, que hay escasez de personal para controlarlo, que hay problemas de viviendas, que lo estudiarán….  Año tras año la misma canción.  Y mientras, ellas campan y acampan a sus anchas.

¿Se imaginan una tienda de campaña en plena plaza des Born o en la plaza de la Explanada? ¿O cincuenta?   Seguramente si fuera una tienda, la retirarían.  Si fueran cincuenta eso ya sería otra cosa. ¿Se acuerdan de la acampada del 15-M? Pues eso.

Y faltan a la verdad cuando nos dicen que no está regulado.  Ya lo dice la norma que la ignorancia de la ley no excusa de su cumplimiento.  Lo otro ya es más serio.  ¿Sería una prevaricación? Y no hace falta ir muy lejos, no.  Basta consultar las ordenanzas de los ayuntamientos y encontrar el artículo mágico que prohíbe incluso el aparcamiento de las autocaravanas en la vía pública.   Ya no entra siquiera en el tema de aparcar o acampar.  No.  Algunos, en su día, fueron más listos y ya previeron la laguna, enredo más bien, que algunos quieren exhibir por bandera.

Así, el ayuntamiento de Ciutadella en el artículo 71 de su ordenanza prohíbe expresamente el estacionamiento de autocaravanas en su vía pública.  El de Mahón, en su artículo 39.  El de Es Mercadal en su artículo 45.  El de Sant Lluis, en sus artículos 26 y 29.  Y de ser necesario para clarificarlo a algunas mentes, siempre pueden hacer un informe jurídico que lo avale.  Y es que siempre encontrarán a alguien que lo interprete de la forma querida.  Y también de la contraria.

Ahora sí, la voluntad ya no es cosa escrita.  Es cosa de cada uno.  También de los intereses particulares y del sector, y como no, de las presiones de los lobbies de la cosa.


PUBLICADO EL 14 DE SEPTIEMBRE DE 2023, EN EL DIARIO MENORCA.

CATALÁN CIENTÍFICO

Cuando nací en España había una dictadura.  Hoy, bajo los dictados de Sánchez, poco ha cambiado. Bueno, algo sí. Antes, los disidentes eran encarcelados.  Hoy, quienes no comulgan con los dictados actuales pueden -de momento- opinar, pero son tratados como apestados e insultados por los seguidores del poder.

Uno de los ejemplos más evidentes de ello lo vivimos en Menorca.  El menorquín, nuestra lengua materna, es atacada continua y democráticamente por parte de una quinta columna enraizada desde hace años en la sociedad menorquina.  Y ya no digamos a sus partidarios.

Quienes están a favor del catalán y de los inexistentes países catalanes, se escudan en el “desconocimiento científico” de quienes discuten y ponen objeciones a que en las islas se habla catalán.  Y uno con la ignorancia de la que siempre hace gala, se pregunta por el desconocimiento científico.  ¿Acaso la lengua se fabrica de la forma L+L=LL? ¿De verdad son científicos quienes fabrican las lenguas?  También mencionarán los rasgos históricos.  ¿No son éstos los mismos que reescriben la historia cada vez que se les sale un callo en la lengua?

Dirán que la lengua es el catalán -o lemosín, dirán los otros- y el dialecto el menorquín.  Para los lingüistas siempre se ha bromeado que la única diferencia entre los dos es que un idioma es un dialecto con un ejército. Es decir, no existe una diferencia lingüística entre los dos, solo que uno se impone por cuestiones de política y poder.

Y esa es la razón y no otra.  Imposiciones de política y poder.  Y, es más, si nos referimos al tema científico, ¿no será porque Pompeyo Fabra era un ingeniero industrial? Ironías aparte, es de suponer que el lemosín hablado en Cataluña y el hablado en Baleares pudo ser inicialmente la misma lengua.  No lo niego.  Tampoco lo afirmo.

No soy ni científico ni lingüista, pero ¿por qué no decir que en Baleares se habla el lemosín en vez del catalán?  Además, históricamente el término “catalán” se inventó siglos después de que en Menorca ya se hablara y se escribiera nuestro menorquín primario.

¿Qué valor tiene que el Estatut indique que se denomina catalán, si ni siquiera tuvieron el valor de que el pueblo balear lo refrendara en las urnas?  ¿Qué valor tienen las leyes cuando el pueblo clama otra cosa?

La pregunta, siempre es la misma: ¿de verdad clama el pueblo otra cosa? Científicamente dos más dos son cuatro.  Políticamente, puede ser distinto.  Es distinto.

Bones festes de la Mare de Déu de Gràcia, estimat poble de Mô.


PUBLICADO EL 7 DE SEPTIEMBRE DE 2023,  EN EL DIARIO MENORCA.