LO TENEMOS CRUDO

.-¿Barça o Madrid?
.-Tanto me da. Mientras haya buen juego, lo demás es secundario.
.-¿Socialistas o Populares?
.-Aquí ya no da tanto. Y hay que ver cómo nos la juegan los nombres. Socialistas, lo que se dice socialistas, distan mucho de serlo. Y los populares, lo de la popularidad que digamos, tampoco es su fuerte….
.- ¿Y?
.-Pues que tampoco, que estos nombres no me valen para decantarme por unos u otros. Si en vez de genéricos hubiéramos hablado de nombres y apellidos, hubiera sido diferente.
.-De personas, vamos.
.-Sí, de personas, de buenas personas. Que para las malas ya les están acondicionando pensión completa en la carretera de Sant Lluis.
.-Un poco iluso ¿no?.
.-Es que si nos dejamos intoxicar por el aparato gubernamental, llegaremos a creer que de verdad los políticos son seres superiores e intocables.
.-Ya lo dijo Roldán al firmar el finiquito de la condena, al mencionar que otros no lo pagan tan caro como él.
.-Es que él fue uno de los primeros. Y los primerizos siempre suelen pagar el pato. Cuando ingresó en la cárcel tampoco había tanta demanda para entrar en ella….
.-Vaya un cúmulo de despropósitos.
.-Si, porque ahora sería diferente.
.-¿Felipe o Fraga?
.-Los dos, y juntos. Seguro que daban mejor resultado que todos los asesores de presidencia juntos.
.-¿Y la Munar?
.-Aún tiene apoyos. Renacerá de sus cenizas. En las próximas elecciones su partido seguirá siendo necesario y allí estará ella. Como los bisagras de aquí.
.-¿Y Matas?
.-Da la sensación que lo tiene presuntamente crudo. Además, su escapada después de las elecciones fue algo muy comentado.
.-Y sonado. En aquel momento dio la sensación de que sólo le interesaba la presidencia. Poco a poco ha ido dando otra sensación…. Pero bueno, dentro de poco se irán aclarando las cosas.
.-O enredándose. Porque unas declaraciones no significan nada. Luego vendrá el momento del juicio si es preciso. Pero por experiencia ya sabemos que la verdad jurídica no tiene por qué parecerse a la verdad real. Y no digamos si luego empiezan los procesos de apelaciones, recursos y un largo etcétera.
.-Así pues, mejor nos olvidamos.
.-Eso es lo que se pretende al fin y al cabo. La memoria histórica tiene sus virtudes.
.-La desmemoria más bien. Y para combatirla ni manifestaciones, ni justicias ni ocho cuartos; no hay nada mejor que la lecitina de soja.
.-Dicen que la crisis está a punto de solucionarse.
.-¿Ah, sí?
.-Los encargados de la economía ya se han puesto serios. Han avisado a los gobiernos que tienen que arreglarlo. Que sino, hay peligro de que la gente se ponga nerviosa y empiecen a alborotarse.
.-¿Y porqué no lo dijeron antes?
.-La amenaza no debía aún existir, digo yo.
.-Pues hasta que la derecha no gane en España, de la crisis no salimos.
.-Pues lo tenemos claro. ¿Y porqué eso?
.-Porque mientras nos gobiernen los que se dicen de izquierda, los de la derecha son incapaces de movilizar a las bases para salir a la calle y protestar. En cambio, si el gobierno fuera de derechas, no se preocupe que la izquierda sí que movilizaría a las bases. Bueno, ya hay la experiencia de la jornada de reflexión….
.-Pues lo dicho, lo tenemos claro.
.-Crudo, más bien.
PUBLICADO EL 28 MARZO 2010, EN EL DIARIO MENORCA.

UN GOBIERNO MERECIDO

Sin preámbulo ni presentaciones. No había tiempo que perder. Federico acaba de salir del banco para que le informen de la solvencia de un plan de pensiones. Viene algo confuso.
.-¿Cómo va a hacerse un plan de pensiones si usted ya está jubilado?, le espeto a la primera.
.-Es que con la que mueve el Gobierno, pronto nos quitan las pensiones.
.-¿Y qué le han dicho en el banco?
.-Lo mismo. Que de momento no era posible. Me han hablado eso sí, de unas inversiones a corto-medio plazo, con posibilidades de una mayor rentabilidad…, pero no. Que uno no tiene capital para invertir.
.-Como todos.. , bueno, casi todos. El otro día escuché a un político catalán que tenía un plan de pensiones…..pequeño. Que invertía unos seiscientos euros al mes…
.-Pues si éste es pequeño, los demás son microscópicos.
.-Ya se sabe, que están los de primera, los de segunda…
.-Y los de regional! Por cierto, y del dinero aquel que estaba en paradero desconocido, ¿qué hay?
.-¿Cuál de tantos?
.-El nuestro, el de aquí, el de confianza, vamos. El del baloncesto….
.-Perdido en el combate. No se sabe ni se quiere saber. Al menos, mientras alguien no tenga la osadía de llevarlo al juzgado.
.-¿Pero eso no se puede intervenir de oficio?
.-Supongo que si alguna administración pública, de las que han dado el dinero, les interesara saber dónde han ido los dineros de los contribuyentes…., pero ¿qué son unos pocos millones de pesetas para tanta administración?
.-Pues si no lo quieren ellos que me lo den a mi, que falta me hacen.
.-Ya, pero usted nació pobre y morirá pobre.
.-Pero honrado.
.-La honradez hoy día no cotiza, ni la moral, ni… Son valores que han pasado de moda.
.-Retrógrados, vamos.
.-De otros tiempos. Ahora mientras unos intentan enmascarar la verdad, otros intentan disculpar la falta de preparación del estadista. Y así nos va.
.-Como el emparejamiento del PSIB con UM…
.-Por ejemplo. ¡Que vergüenza! ¡Que espectáculo estamos dando al resto de las comunidades!.
.-Por no hablar de las disputas del PSOE de aquí, de confianza, con el PSM….¡Vaya vergüenza!.
.-Vergüenza la de Zapatero que anuncia que no tomará el toro por los cuernos porque hay elecciones a la vista.
.-Ya, como ya pasó en las últimas. Negó la existencia de la crisis por las elecciones, y de tanto repetirlo incluso se lo creyó. Ahora dice que si “lo acierta” lo tenemos salvado.
.-Lo malo, es que nunca acierta. O sea que lo tenemos difícil.
.-Pues a mayor crisis, mayor delincuencia.
.-Pues no lo crea, no. Que los malos son siempre los mismos. Haya crisis o haya bonanza. ¿Qué haría usted con un botín de joyas? ¿A quien se las vendería? ¡Verdad que no sabría que hacer? Quien roba es porque tienen un mercado, una salida al producto robado. Lo demás son excusas para tapar estadísticas.
.-Ya, como aquellas de que España es el país donde las penas de prisión son más elevadas….
.-Serán las penas, porque lo que son los tiempos, brillan por su ausencia. En estos casos deben mirar el código. Si dice veinte años, pues ya está. Lo que no dicen es que donde dice veinte años, aplican quince, y de los quince hacen siete, y de los siete tres sólo van a la cárcel para dormir.
.-Ya, como las rebajas.
.-Saldos, más bien. Y con derecho a subsidios y demás.
.-¿Te has fijado como normalmente en el extranjero no suele haber tanto reincidente?
.-Es que allí las políticas de reinserción funcionan mejor.
.-Si, como el fracaso escolar, como el empleo, como las pensiones….. ¡Que somos de tercera regional!.
.-No hay día que nuestro ex – invicto gobierno, con nuestro presi a la cabeza, no sea noticia. Si no él, su vice. El tema de los cooperantes secuestrados por los terroristas islámicos, también traerá cola. Ahora resulta que hemos prometido algo “secreto” y no lo estamos cumpliendo.
.-Pues no se de que se extrañan…. Acaso los terroristas no ven los noticiarios. Que nuestros mandamases incumplen tanto como prometen.
.-No es eso, es que lo dicen sin pensar.
.-Sin pensar en los demás, será. Porque mira lo de las elecciones, si que ha pensado Zapatero en aplazar el debate sobre las jubilaciones.
.-Esto es como lo de la OTAN. Que no. Que nunca jamás. Que bases fuera, que si aquello o si lo otro. Luego, bueno que sí, pero con condiciones. Y bueno, allí estamos, humanitarios, eso sí.
.-¿Y de las centrales nucleares, qué?- Que si no hay moratorias, que si cerradas, que si tal o cual. Ahora, bueno, ya veremos, tal vez….
.-Vamos, que tenemos un gobierno indeciso.
.-Siento defraudarte, pero tenemos un gobierno merecido. El que entre todos hemos decidido tener.
.-Pues en las próximas…..
.-En las próximas… igual o peor. Es nuestro carácter. Miles se manifiestan por el territorio. ¿Cuántos se manifiestan por el transporte aéreo?. Hubo unas primeras movilizaciones, pero cuando la izquierda ocupó el poder….. quedamos mudos, inmovilizados, acallados. Nos lo merecemos.
.-Pues que paguen ellos.
.-Precisamente, ellos no pagan.
PUBLICADO EL 16 MARZO 2010, EN EL DIARIO MENORCA.

CONTRATOS PUERTA A PUERTA

Por llamarlo de alguna forma…., o por no llamarlo de otra. Escenas que antes nos parecerían tercermundistas o de república bananera, poco a poco van tomando cuerpo en nuestro país. Como si de bárbaro vocablo se tratara, se va introduciendo en nuestra sociedad una serie de nouvingudes rutinas que, bajo la excusa de la crisis, vamos adoptando y a la vez adaptándonos a ellas. Un ejemplo lo tenemos cuando hace de ello algunos años, cuando nadie pensaba en crisis alguna, ni desmentíamos a nuestro presi tras cada intervención y Aznar aún hablaba catalán en privado y no necesitaba de peineta alguna, en nuestra geografía, cada día y alrededor de las siete de la mañana, una decena y poco más de trabajadores se reunían a la espera de la llegada de una furgoneta.

Eran eso sí, trabajadores no nativos, como lo era el conductor y propietario de la furgoneta. Conductor, propietario, avalador de alquileres y de los turismos de segunda o tercera mano de los que proveía a sus productores. Y aquel día, como cualquier otro, la decena y poco más no entrarían en la furgoneta en cuestión. No. El ritual mantenía la incógnita hasta el último momento de aquellos interminable para ellos, cinco minutos y no más.

El dedo índice del conductor-propietario elegía al azar dedocrático los seis o siete empleados que aquella mañana necesitaba para el laboreo. Los otros, rompían filas bajo un silencio sumiso y esperarían que la suerte del próximo amanecer les diera de comer, o al menos algo con que satisfacer los alquileres y cuotas que, supuestamente claro, les había adelantado el presunto benefactor de tales individuos.

Ahora, tras la aparición de la crisis, aquella imagen ha desaparecido del panorama menorquín, y sólo en alguna subcontrata o similar del plan E, encontraremos a uno de aquellos empleados acompañado de su mentor. Eran imágenes chocantes para muchos de nosotros. Y ello sin duda, demuestra que nuestra economía iba bien.

A la vez, aquella práctica asemejaba a las que en tiempos de las peonadas se debían practicar en el sur de la península. Te imaginas el señorito de la comarca apareciendo con un Land Rower en medio de la plaza del pueblo, cerca de la fuente central, y allí, con el latiguillo golpeándose la suela del zapato, va señalando a los trabajadores del turno diario. Y te parecen escenas del pasado.

Y no lo son. No lo son porque las actuales, según se dice, son peores. El gremio de los escayolistas y yeseros en alguna zona de Andalucía, están que trinan. Más si son autónomos que traban por su propia empresa. O al menos así lo dijeron algunos de ellos. Ya no basta encontrarse de alta como autónomo y tener calificación laboral para ejercer la profesión. Ahora, se impone la ley de los contratos a puerta. A la puerta de la obra, se entiende.

El razonamiento es sencillo. El trabajo hay que compartirlo. Hoy tú, mañana yo. O mejor aún, hoy yo, y mañana ya veremos. Y según denunciaron algunos escayolistas, la táctica es sencilla. Un grupo, cinco, seis, diez, armados eso si, con el correspondiente carnet, acuden a la obra –cualquier obra- y exigen que se les de trabajo. La supuesta, presunta y malintencionada por parte de uno, coacción, da sus frutos y el contratista del momento los contrata por la jornada y a los, por llamarlos de alguna forma, titulares del derecho, de patitas a la calle. Sin indemnización, sin nada que los ampare al ser autónomos.

Y es que al trabajo ya no se le mide por la calidad, sino por la necesidad. Como si Stalin y demás soviéticos dirigentes invadieran nuestra España. Como si Fidel Castro o algún que otro dirigente de país no democrático –por no llamarlo dictadura- ganara las elecciones que tanto teme nuestro hasta ahora, invicto nieto del capitán Lozano.

Y de ganar las elecciones, al pasar de nuestros problemas. Uno ya pensaba en no asombrarse de nada, pero aún vuelve el asombro. Ahora resulta que el Gobierno dará marcha atrás momentáneo al tema de la jubilación a los sesenta y siete años, porque teme repercusiones negativas en las próximas elecciones. Y que serán en la próxima legislatura cuando salgamos de dudas. Mientras tanto, eso sí, hay que aumentar los planes de pensiones y alimentar a la banca. Y si es posible, imitar la mísera aportación mensual de sus señorías. Mísera mínima de seiscientos euros. ¡Vaya, quien pudiera! Porque ya saben… que luego saldrá Alfonso Guerra y nos arengará de que si gana la derecha, nos quitarán las pensiones…..

Y lo vergonzante ya no es el aplazamiento sino el motivo. Zapatero viene a decir que prioriza el no perder el estatus de presidente del Gobierno, antes que tomar una medida que a la larga puede y debe favorecer al ciudadano medio español. Y a varias generaciones de ellos. O eso, o nos miente en lo otro.

Tal vez, alguna mañana, nos encontrará frente al palacio de la Moncloa, o ante algún que otro ministerio, para exigir poder trabajar como titular de alguna cartera. Como estos mismos escayolistas en busca de un empleo. ¿Quién notaría el cambio?.

Porque, si tenemos que volvernos comunistas, nos volvemos todos. Como en el matrimonio, para lo bueno y para lo malo….. Aquí en cambio diríamos, para lo malo y para lo peor….
PUBLICADO EL 21 MARZO 2010, EN EL DIARIO MENORCA.

JUSTICIA Y POLITICA

Estaba a punto de escribir sobre Hugo Rafael Chávez Frías, -Hugo Chávez, en la intimidad- cuando las últimas noticias van y me le quitan protagonismo. Ahora, uno ya no sabe si las noticias que van apareciendo son causa de la carcoma que hace que el barco timoneado por el nieto del capitán Lozano haga agua por todos lados, o simplemente es una estratégica del asesor de turno para distraer al personal. Y con seiscientos asesores en nómina hay para tapar mucha carcoma…..

Sea lo uno o lo otro, lo cierto es que el tema judicial está candente. Y no es de ahora, sino de hace tiempo. Y es normal. Las independencias de los poderes quedan muy bien en los escritos, en los libros y en Internet, pongamos por caso, pero la realidad –como todas las realidades- es otra. ¿Cómo no intentar influenciar si la cúpula es elegida, negociada, nombrada, por los políticos? ¿Cómo no verse manipulados si los méritos pueden estar condicionados? Pero una cosa es que se intente manipular, presuntamente, claro, y otra muy distinta es que llegue a consumarse.

Tampoco nos tendría que preocuparnos demasiado si esto ocurre o no. Si creemos en la integridad de los jueces, las preocupaciones sobran. Además, tampoco tiene que ser excusa para cambiar de sistema de nombramiento de la cúpula jurídica. ¿Qué mayor garantía que la de ser nombrado por los propios representantes de los ciudadanos? ¿Se imaginan un poder controlado por si mismo?. Asusta.
La misma existencia de corrientes dentro de la juridicatura ya denota una división en cuanto al modo de entender la interpretación de la ley. Hablar de corrientes conservadoras y progresistas no hace favor alguno a sus miembros. La misma definición de que el juez interpreta tanto lo que se juzga como la ley misma, ya ofrece la posibilidad de que estas interpretaciones sean variadas. Y pon ende, que haya varias verdades jurídicas dispares. Y por el camino de la apelación, que el interpretador de mayor categoría esté en posesión de la verdad más jurídica.

Pero la verdad jurídica no tiene porqué coincidir con la verdad real. Y mucho menos con las verdades de cada uno. Y el peligro también está en creer que esta verdad jurídica es la verdad real. Y la distancia entre ambas, va creciendo.

Desde que la legislación permite que un delincuente negocie su castigo, o que las partes lleguen a un acuerdo para aligerar los juicios, muchas sentencias pueden pecar de fallar verdades distorsionadas, cuando las verdades jurídicas van alejándose de las verdades de uno y de otro.

Y si además, si un político, un policía, cualquier funcionario, cualquier actuación de la administración puede ser puesto en tela de juicio, también tiene que poder serlo, la actuación de cada uno de los jueces, por muy poder independiente que sea. ¿Acaso no es poder independiente el ejecutivo y el legislativo?¿Acaso no nos metemos con ZP y con Rajoy? ¿Porqué no criticar –dentro de los límites, claro está- cualquier decisión de un funcionario judicial?.


Porque eso es lo que son los jueces. Son funcionarios del poder judicial, como habrá funcionarios de las corporaciones locales o del Estado, pongamos por caso. No son dioses, ni mucho menos. Tampoco están en poder de la verdad, ni son infalibles. Son eso sí, garantes de unas garantías.

Y más aún, si cuando un presunto siempre, delincuente , va y denuncia a los policías con cualquier mentira o verdad, y se abren diligencias para esclarecer los hechos, ¿por qué no puede un imputado por alguna causa, denunciar al juez que instruyó su caso? ¿No es eso un ejemplo de democracia y de soberanía del estado de derecho?

Y si la justicia no funciona bien, tampoco es culpa de ellos. Necesitan medios. Necesitan personal. Y necesitan sobre todo, credibilidad. Y es en cuanto a los medios y al personal donde otros poderes independientes tienen que inmiscuirse y colaborar. En cuanto a la credibilidad, es su propio gobierno quien tiene que apechugar y cerrar filas. Un gobierno elegido eso sí, en parte, por el pueblo español. Como lo son los elegidos de los otros poderes del Estado.

Situaciones como la del Constitucional con la sentencia del Estatut, no hacen más que engrandecer la duda que de tanto en tanto, sobrevuela nuestras mentes. Una mayor celeridad, daría tal vez sensación de mayor profesionalidad. Aunque eso sí, presunta. No sea que se interprete como una intromisión en la independencia judicial. Por cierto, un mandamiento judicial no admite demoras. ¿Por qué se demoran tanto otras cuestiones?.

Ah!, y a Hugo Cháves, lo que le dijo el monarca. ¡Que se calle! Que a alguno le puede dar la sensación como si él, de jueces y de democracia no entendiera. Presuntamente, claro. Como Fidel Castro, su hermano Raúl, Evo Morales y tantos pocos otros amigos de nuestro invicto presi, Rodríguez, Zapatero para más señas. Y para más señas -y desde lo de la memoria histórica- nieto del capitán Lozano.
PUBLICADO EL 11 MARZO 2010, EN EL DIARIO MENORCA.

CUATROCIENTAS RAZONES

A algunos les parecerán pocos, a otros insuficientes. Pero el problema no son los presentes, sino los ausentes. Lejos están de aquellos miles que se manifestaron por la defensa del territorio o por el transporte aéreo, pero los números no fallan. Ahora sólo falta saber el porqué.

Y la respuesta la encontraríamos muy por seguro en la falta de implicación de los políticos. Porque el populacho es el que es, y no más. Si descartamos a toda la población ya jubilada y la que está en proceso… si además descartamos a la que está en paro o que aún no se ha iniciado en esta búsqueda, y si además añadimos a los que esto de la jubilación les suena muy lejos, son pocos los que realmente puede que les preocupe dos o más años de condena.

Una condena que no será tal, sino simplemente una disminución en los ingresos. O al revés, un aumento en la picaresca, o en las bajas laborales, o en el menor rendimiento. Hasta que el ciclo haga entrar en razón a unos y otros, y las cosas vuelvan a normalizarse. Una, dos generaciones perdidas. Unas decenas de años perdidos, por culpa de la negación en cuanto al acertijo de la crisis.

Ya no será el nieto, sino el biznieto de otro capitán Lozano o como se llame el del momento, quien tendrá que reconducir las marchas forzadas contra natura social. Contra años y años de bienestar del sector más desfavorecido. Y es que los políticos eran parte ausente. Parte activa ausente.

La duda cierne sobre las mentes. ¿Cuántas razones hubieran salido a la calle si la amenaza hubiera provenido de otro color? Y el color es albino, o anónimo. Vaya uno a saber. Ni los unos ni los otros son capaces de liderar reacción alguna. ¿Acaso esperan a las urnas para jugarse nuestro futuro? ¿Acaso seremos tan inocentes, como para no darnos cuenta de su jugada?

Aquellas cuatrocientas razones al menos dieron testimonio de que el futuro no es el merecido, ni el esperado, ni el trabajado. Cinco millones de españoles y asimilados tampoco se merecen su destino. Y tampoco dan razones, tampoco alzan la voz contra el nieto del capitán Lozano, ni sus mosqueteros. Tampoco levantan voz sus contrarios. Aferrarse a la negación, no es desbloquear. Y es que el campus está dividido, muy dividido.

El empresario actual vota ambiguo. El trabajador también. Hasta ahora, para la joven memoria no había estratos definidos, ni clases predefinidas. Poco a poco el castillo de naipes se desmorona. Poco a poco, aquellos sueños vuelven a la realidad fabricada por quienes necesitan diferenciar, distanciarse de los demás. Es el síndrome de la ratonera que nos afecta por la incomunicación aérea. Es el gueto que nos vamos fabricando con la pasividad que nos identifica como populacho. Sin sangre, sin espíritu, sin fe.

Sin razones que nos muevan a luchar por lo nuestro. Y difícilmente será nuestro si no lo vivimos como tal. Cuatrocientas razones salieron a la calle para exigir un respeto adquirido. ¿Cuántas razones se expondrían si hubiera una urna dispuesta a escuchar aquellas mentes que no fueron capaces de movilizar sus extremidades?

Cuatrocientas razones son muchas para unos. Pocas para otros. Insuficientes para todos. Faltan miles de razones para alcanzar comparaciones multitudinarias. Más que razones…...
PUBLICADO EL 7 MARZO 2010 EN EL DIARIO MENORCA.

CUARESMA

¿A quien intentamos imitar? ¿Acaso no es buena la sobrasada y el butifarrón?. Cuaresma viene de cuarenta. Cuarenta días de retiro en el desierto, cuarenta días de preparativos para la pasión, cuarenta días…… O lo que es lo mismo, seis semanas. Sí, seis semanas, porque seis son los días a imagen de la actividad creadora de Dios. Y el séptimo descansó. Como vemos, todo tiene relación.

Y luego vamos y nos inventamos lo del carnaval, la excusa de los estragos para justificar la depuración, la limpieza del cuerpo y….. del alma. ¿Y si no hemos hecho excesos en el carnaval, tenemos que hacer bondad en la cuaresma?, se preguntaba uno. Pero la realidad era otra. Baco ya estaba presente antes de la instauración de la cuaresma.

Y lo pagano también se institucionaliza. Al menos, se aprovecha. Y aquellos estragos eran preludio de una abstinencia, de un ayuno. Y qué mejor preparación para el ayuno, para abstinencia, que bien alimentarse uno. Y así tenemos fiestas, comidas y barbacoas, para después poder pasar “cuarenta días” de reflexión.

De renovación, como dirán otras escrituras. De limpieza interior, de hábitos, de pensamiento….. Y luego hablamos de otras costumbres, de otras sociedades, de otras culturas.

Nunca he hecho caso a las directrices del ayuno, de la abstinencia. Ni ahora, ni de niño. De niño, si acaso, públicamente en casa no se comía carne, ni sobrasada, ni butifarrón, eran otros tiempos, otro régimen de libertades. Pero de puertas hacia dentro, no me privaba de ello. Y no me arrepiento. ¿Acaso quien compraba la bula, no quedaba exento de ello?.

¿Y de verdad durante estos cuarenta días nos limpiamos internamente?. Es más ¿seremos más buenos, más bondadosos? ¿nos habremos cargado, energéticamente hablando?

Estas respuestas no tendrán nada que ver con creencias ni prácticas. Será cada uno, a su manera, con su voluntad o su desidia, quien decida rejuvenecerse, limpiarse o intoxicarse. Será cada uno, con sus circunstancias, y como no, con las circunstancias de los demás, quien de alguna forma intentará trazar su camino, su proyecto, su obra.

Y este marzo, como tantos otros, será mes de cuaresma. Tal vez, la reflexión, la abstinencia, vendrá dada por otras circunstancias que nada tendrán que ver con la cuaresma misma. La crisis, la tan cacareada y ya omnipresente crisis, tendrá más convencimiento que las prácticas mismas. Y no seis, sino hasta setenta veces seis puede que se prolongue este ayuno, esta abstinencia. Y poco a poco, vamos reuniendo semejanzas.

Observamos con curiosidad actitudes de otras culturas. Creemos ancladas en el pasado algunas tradiciones de otras culturas nouvingudes y las calificamos de exageradas y retrógradas. Las situamos en un pasado lejano, cuando si comparamos, no tanto nos separa de ellas.

Sólo echando vista a cuarenta años atrás, nos encontraríamos con otras tradiciones, otros ritos, que nada tendrían que ver con las de nuestros días, y mucho menos la intolerancia con la que se practicaba. Ahora, somos nosotros, quienes liberados de aquella obligación, no respetamos, al menos, no sin crítica irrespetuosa, otras culturas, muy similares a las nuestras de aquellos mozos años.

Tal vez, sin ayuno, sin abstinencia, y con el sólo respeto a los nouvinguts, ya nos habremos purificado lo suficiente, cargado pilas y ganada la bula. Y es que sólo un charco de agua, nos separa de tierras. Sólo una lengua nos separa de la comprensión. Sólo…., nada, nada nos separa de un respeto, de un entendimiento, y tal vez incluso, de unas creencias, de un futuro, de un mismo camino.

¡Ah!.....Y la cuaresma hoy día se llama colesterol. No lo olviden. Que también es pecado.
PUBLICADO en el número del mes de MARZO de 2010, en EL BULLETÍ DEL CENTRE DE PERSONES MAJORS. Area de Acció Social. Consell Insular de Menorca.