REMODELA, QUE ALGO QUEDA

A la pregunta de una periodista, nuestro invicto dirigente contestó que la decisión fue tomada el domingo por la tarde. Uno ya no sabe si es que el programa televisivo que debía estar viendo en aquel momento lo inspiró, lo aburrió tanto que hizo que se dedicara a pensar, o simplemente que aquella tarde de domingo tenía algo de especial. Lo cierto, es que pocos debieron de creerse las palabras del invicto.

Y tras la decisión o inspiración –vaya usted a saber- se abre la veda para todo tipo de conjeturas. Se hablaba, decía, rumoreaba que quien se perfilaba como candidato a suceder al mentado dirigente era Rubalcaba, y ahora, al menos a quien ha desbancado-sucedido ha sido a la señorita o señora Teresita, como diría nuestro Alfonso Guerra. Y uno lo siente, ya no por ella -que según parece seguirá cobrando del erario público-, sino por nosotros mismos a los que una vespertina decisión de domingo, nos ha dejado huérfanos de modelitos.

Y hay más. Ahora el presidente ha decidido que para arreglar la crisis, valen más los hombres que las mujeres. O al menos esta es la sensación que da y que contradice toda foto que se hizo en su primer momento. La imagen ahora ya no vende. O al menos, por aquello de la crisis, vende menos. Y es más, ha decidido que de igualdad, nada de nada. Al menos, en la práctica ha quitado a la ministra. Y de curiosidades como ésta, hay más.

La señorita Trini, -como dijera en su momento, nuestro Alfonso Guerra- esa, que quiso disputarse el sillón de la capital, resulta que tras la nefasta actuación en el tema de la Gripe A, y del negocio de las vacunas, se posiciona para el exterior. ¿Será que deben dar salida a tanta vacuna sin usar?

Y no digamos de Blanco que ahora debe fomentar las viviendas, o al menos así aparece en la denominación de origen de su ministerio. Faltará sin duda, en una próxima remodelación, liquidar el ministerio de Cultura, porque lo que es cultura, educación o respeto, poco o nada, y sino que se lo pregunten al mismísimo presidente sobre los abucheos de los que fue objeto la pasada fiesta nacional.

Quien no abucheó pero si se paseó con la huelga general, fue el mismísimo nuevo ministro del Trabajo Valeriano Gómez. Mientras el 29-S se manifestaba contra la nefasta política que los socialistas emprendieron contra los trabajadores; por arte del birlibirloque nuestro invicto presidente tiene una inspiración en una tarde de domingo, y va y lo hace ministro del Trabajo. ¿Aplicará ahora la política de Zapatero o seguirá manifestándose en contra de éste?

Y hay más. Si hace unos meses salían publicados los dineros de la Pajín, ahora, con eso de hacerla ministra, habrá que actualizarlos, no sea que a alguien no les cuadre las cuentas y perdamos algunos miles de cientos de euros, a su favor, claro. Y es que según parece a la cúspide llegan pocos, pero éstos sirven para todo. Una ministra de Sanidad que tanto debía entender de jeringuillas y vacunas, ahora entiende de relaciones extranjeras y de negocios bilaterales. Un ministro de Fomento, que tanto hace una carretera como un bloque de pisos de protección oficial. Y si siguiéramos buscando seguro que encontraríamos más curiosidades.

Quien parece que no le afectan los cambios es al mismísimo presidente. Se ve que la inspiración vespertina del domingo, no debía ser mala del todo, al menos por lo que a él respecta. La inspiración debió tener talante suficiente para obviar decirle que el problema no era del todo de sus ministros, sino precisamente que el problema era él. A veces, los subconscientes nos fallan.
PUBLICADO EL 24 OCTUBRE 2010, EN EL DIARIO MENORCA.

LUIS URZÚA

Hace unos días, Luis Urzúa fue el hombre más conocido y reconocido del planeta. Dentro de poco, incluso hoy mismo, puede que ya sea un nombre y un hombre desconocido para muchos de nosotros. Para quienes no lo conozcan o ya no se acuerden de él, diré que no es político ni dirigente sindical, tampoco es banquero ni está imputado ni procesado por algún turbio pelotazo inmobiliario. Luis Urzúa es simplemente un trabajador.

Un trabajador, que muy posiblemente en estos momentos se encuentre en situación de desempleo. Y a pesar de ello, seguro que está feliz. Y no es para menos, porque Luis ha sido uno de los treinta y tres mineros que han sobrevivido a los sesenta y nueve días de cautiverio en una mina chilena. Luis era el jefe de turno en el momento del siniestro. Y como buen jefe, organizó y lideró a su grupo durante estos dos meses y pico de encierro forzoso.

No debió ser fácil lidiar con toda una legión de miedos e intereses desbordados. No debió ser fácil imponer unas normas de supervivencia y sobre todo de convivencia en una situación extrema como la que debieron vivir esta treintena de hombres sepultados vivos a setecientos metros de profundidad. Pero él, y todo el grupo, lo consiguieron. Y por eso, o por mucho de ello, están todos vivos.

Y Luís batió el record. Y fue Luis y no otro, porque así lo decidieron las autoridades de su país como gratitud a su tesón y buen hacer. Mientras esto ocurría, me imaginaba un cambio de ubicación y desplazaba mi imaginación a alguna mina española. Intentaba imaginarme un suceso de parecidas consecuencias y las divergencias en cuanto a la solución adoptada.

Una situación como esta en España habría propiciado un montón de acusaciones mutuas entre Gobierno y oposición, así como la intervención de líderes sindicales y responsables de riesgos laborales. Informes y contrainformes de amigos y familiares de posicionamientos políticos debatirían presupuestos y métodos de rescate. Y no digamos lo que ocurriría en el interior de la mina. Y tras su rescate. De insubordinaciones y acusaciones de malos tratos pasaríamos al procesamiento por algún presunto abuso de autoridad por parte del jefe del grupo. Y no digamos del motín que se organizaría por ser el primero en abandonar el agujero….. Y es que los españoles –y en ellos también encuadro a los catalanes, vascos, gallegos, andaluces, canarios, valencianos, baleáricos, leoneses y extremeños- somos así. Nuestro gen, desgraciadamente en pocos años ha mutado a peor y ya no hay quien lo enderece.

Y me imagino a varios programas de la televisión, al más puro estilo de Gran Hermano enésimo, los de la Isla, y cuantos otros programa llamados basura, preparando encierros de sus concursantes bajo tierra a imitación y semejanza de los mineros sepultados. Y es que si en algo no nos ganarán los extranjeros será en imaginación.

En imaginación y en la foto…. Que después vendrá la foto de toda la parafernalia política con los mineros. Y las declaraciones…., que si la crisis, que si plan A y plan B, que si la culpa fue de Aznar o incluso de Franco, que si el ministro del ramo, y todo para terminar como siempre, con un trozo de carbón en la lista de Correos, como excusa para subirnos un tanto por ciento la factura de la luz para compensar el gasto invertido en el rescate de los mismos.

Y es que al final, en España todo lo resolvemos con la subida de impuestos, con la sustracción en la nómina, y por si fuera poco, con algún que otro informe y contrainforme.

Mientras, los mineros chilenos están vivos. Y a su salida, todos gritaron y vitorearon a Chile, su referencia. No me imagino a ningún minero de España, gritando vivas ni a España ni a cualquiera otra referencia. Y si lo hiciera, tal vez, incluso sería reprochado por algún dirigente político. Y es que somos diferentes.

Luis Urzúa no se hubiera hecho famoso en España. Y los treinta y dos mineros restantes, tampoco.
PUBLICADO EL 21 OCTUBRE 2010, EN EL DIARIO MENORCA.

REMINISCENCIAS DEL PASADO

No hay semana –día, mejor dicho- que nuestro gobierno no de ocasión para comentario. Podemos empezar por Elena Salgado quien públicamente anuncia que hará oídos sordos a las advertencias del Fondo Monetario Internacional y del Banco de España, que reclaman al Ejecutivo nuevas medidas de ajuste. Hace lo mismo que hacía Zapatero al negar la crisis. Y vaya si llegó. Pero Salgado sabe que ahora no es momento de hacer reajustes económicos, y menos cuando las catalanas están a las puertas y las municipales en las ventanas del primer piso.

Pero hay más. La noticia de que la Autoridad Portuaria deja fuera de su seno a los ayuntamientos de las islas menores habla por si sola. Pero no es la Autoridad Portuaria, no. Resulta que en el mes de agosto, sale publicado en el BOE que el Congreso de los Diputados ha aprobado una ley en la que elimina a un número determinado de vocales en el seno del consejo de administración. Se entiende pues que desde antes del mes de agosto, los socialistas –como mínimo- estaban de acuerdo en eliminar presencia menorquina, ya que a los municipios sólo les dejaba un 33 % de representación entre un número que variaba entre cero y seis. Y este treinta y tres por ciento ha quedado reducido a un representante y un poco más de medio. Y mira por donde el uno es mallorquín y el poco más de medio, se lo han comido las empresas náuticas mallorquinas… ¡que le vamos a hacer!.

Y luego hablan de las autonomías, que si somos catalanes, que si España nos tiene ocupada…. Y hablando de España, resulta que en el día de la Fiesta Nacional, de la Hispanidad, o de la Raza, según los años que tenga cada uno, se repitieron como viene siendo ya habitual en el protocolo, desde que el nieto del Capitán Lozano se deja ver por aquella celebración, los abucheos de siempre. Este año pero, se han pasado dos pueblos o tres. Y no es que defienda al pobre hombre abucheado, no. Que de pobre no tiene un pelo, y de merecérselos se los merece. Quienes no se lo merecen son los muertos a quienes se rendían honores.

Y es que una cosa es abuchear al personaje cuando éste habla, cuando este toma protagonismo, y otra muy distinta es pedir su dimisión cuando todos en silencio, rinden homenaje a quienes, en desempeño de una labor más allá de lo encomendado, han dado su vida, por esta misma España, por estos mismos españoles.

Y siguiendo con el desfile, otra bandera, y no precisamente la americana, tuvo su protagonismo. Y no es que Zapatero hiciera un nuevo desplante no. Esta vez, fue que tras el desfile, hubo periodistas que notaron a faltar la presencia de la bandera venezolana. No saben no contestan ha sido el comentario oficial. Ni hablan y mucho menos, mandan callar. ¿Será que no se la debió invitar o sencillamente que rehusó la invitación?.

Y todo se traduce en un desfile. ¿Por qué tanta autoridad que públicamente se declararía antimilitarista, se apresura a hacerse la foto en un desfile militar? ¿Por qué la Fiesta Nacional tiene su representación pública en un desfile de las fuerzas armadas, y no en un compendio representativo de sus comunidades autónomas? ¿Se imaginan un desfile de bailes folklóricos a la imagen y semejanza de aquellos Coros y Danzas de España?
Ya me imagino a l@s ministr@s, y a los presidentes de las comunidades autónomas con sus trajes regionales. Mejor no me l@s imagino. Allí se vería de verdad, el espíritu nacional o nacionalista de cada uno. A primeras, no me imagino a Montilla bailando una sardana. Quien si se lo pasaría pipa sería el de Cantabria.
PUBLICADO EL 14 OCTUBRE 2010, EN EL DIARIO MENORCA.

ABOGADO DEL DIABLO

Ya le gustaría a Zapatero que este título fuera para él. Y la verdad, es que iba destinado a él, pero en un término no contemplado por la autoridad lingüística. Ni promotor de la fe ni ocho cuartos, pero eso sí, cuando habla Obama, Zapatero se pone firmes. Uno, harto de no entender de la misa la mitad, se plantea dirigir la parabólica hacia EEUU. Y no tan sólo la parabólica, sino que pasa uno de escuchar a la señorita Teresita –como diría Alfonso Guerra, a pesar del enfado de la Aído – Al menos…, las noticias las tendríamos de primera mano y sin interferencias….

Aunque siendo sincero con uno mismo, creo que ZP tiene oído selectivo, como mi alzhéimer, vamos. ¿Acaso Obama no ha criticado la dictadura de Fidel y Raúl Castro?. Pues parece que Rodríguez no se ha dado cuenta, porque de momento aún los apoya. Y de Venezuela no digamos, y eso que ETA está por en medio. ETA y los barcos que les vendemos a los venezolanos..., que todo hay que decirlo. Donde sí que se ha dado cuenta, aunque tarde como siempre, ha sido con la dictadura de China. Y eso que Liu Xiaobo lleva ya tiempo entre rejas. Lo que hace un Nobel….

¿Se imaginan que al diablo se le juzgara en España?. Muy por seguro que saldría mejor parado que si lo juzgaran en otro lugar del planeta. Eso si no lo absolvían y condenaban a sus captores por detención ilegal, vaya usted a saber. Lo cierto es que algo no cuadra cuando en la noticia aparece que la población reclusa, en España ha disminuido. ¿Dónde está tanta propaganda de detenciones por tráfico de drogas, tantos delitos contra la seguridad vial, tanta violencia doméstica y tanto político corrupto?. ¿Ejercerá Rodríguez de abogado de tanto delincuente?. Me reservo la contestación, claro.

Lo presuntamente cierto es que la cosa se mueve. Y que hay nervios, y muchos. Nervios y temor. A lo externo, y a lo interno. Y es lógico que así sea. Un socialista de verdad, de corazón y de mente, no puede admitir los desaires a los trabajadores que nos hace nuestro invicto Gobierno. Un socialista de verdad, de corazón y de mente, no puede admitir un jefe de gobierno sin rumbo ni programa. Y menos cuando la deriva augura un batacazo contra los propios náufragos. Y no digamos del apoyo a Trinidad antes, y el más apoyo todavía -con la boquita pequeña, claro- a Gómez, después.

Hace pocos días Zapatero auspiciaba -con su presencia y foto- un encuentro a favor de la abolición de la pena de muerte en el mundo. Y uno se pregunta ¿por qué no la quitan de una vez en España?. Y es que por mucho que digan los socialistas y demás, en España, según la Constitución existe la pena de muerte. También es verdad que está abolida salvo lo que puedan disponer las leyes militares en tiempos de guerra, pero existe. También es verdad que lo borraron del Código Penal Militar. Pero tanto entendido en leyes debería saber que de la misma forma que se borró del código penal militar, lo pueden volver a escribir. Y es que por mucho que digan, no tuvieron lo que hay que tener para anularlo de la Constitución. … Eso sí, si es que tenían intención de abolirla del todo….

O simplemente tuvieron miedo de convocar algún referéndum. Y no por la pena de muerte, sino por otros cambios que muy posiblemente le pedirían sus amigos de conveniencia, los nacionalistas. Y es que jugamos de prestado. Más que jugar, vivimos de prestado. Y más que vivir, malvivimos de prestado.

Y bien mirado, todos estos nombres de dictadores a los que España apoya y que suelen aparecer en la palestra de opinión, suelen referirse a comunistas, marxistas y afines. Pero dictadores al fin y al cabo. ¿Cómo puede un gobierno español -que apoya claramente al capitalismo estadounidense y a los banqueros españoles- defender a estos dictadores?.

No hay duda, nuestro Gobierno, es el abogado del diablo. No hay otra respuesta, democrática, se entiende.
PUBLICADO EL 12 OCTUBRE 2010

DE LEALTADES, INFIDELIDADES Y OTRAS GAITAS

En una relación además de química hace falta una cierta dosis de complicidad. Y si a estos, añadimos el dar y recibir de Erich Fromm, pues mucho mejor. Pero las lealtades de antaño ya no son las de nuestros días. La sociedad cambia o al menos la hacen cambiar y lo que en una época era premisa indiscutible, en la actualidad no pasa de ser una mojigata de antaño. Ni patria, ni maestro ni patrono. La escala de valores ha transformado nuestros ídolos y nuestras lealtades tienen precio, tasas e impuestos. Y a pesar de ello, aún existen.

Lo vimos en la caja tonta la noche del domingo. Y en la mañana del lunes. Y al mediodía. Y por la tarde. Lo oímos por boca de Pajín, de Alonso y de alguno más que se resisten a lanzar la primera piedra. Son lealtades bajo precio. O con precio. Cuando Tomás Gómez, o la vieja guardia de los socialistas madrileños dijeron “no” a la candidata impuesta por Zapatero, abrieron una brecha que nadie antes se había osado plantear. Y es que las lealtades están a ambos lados.

Pero hoy no quiero hablar de política, al menos de la madrileña. Hoy me inspira el recuento de empresas que han cerrado. Y más que recuento, el cuento que algunas aún activas, llevan consigo. Y voy hablar por boca propia, por experiencia vivida, vamos. Y no lejana. Son recopilaciones jóvenes, con menos de dos semanas de vida, y en tres ejemplos distintos.

Primer día de autos. Un supermercado cualquiera, con nombre y apellidos. El cliente se encuentra un producto de cosmética etiquetado con la palabra de “oferta”. Y aunque no se encuentre en temporada de rebajas, en la misma se encuentra tachado el precio anterior, un euro más barato que la oferta. Uno, ignorante de la política de empresa y de las promociones de marketing, duda en solicitar cita al oculista o al psiquiatra: ¿será un ilusión óptica o una mala jugada de la psico?

Segundo día de autos. Recuperado de la primera impresión, acudo a otro supermercado, también cualquiera, exceptuando al mencionado en párrafo anterior. Al proceder a envolver para regalo unos juguetes recién comprados, descubro tras la etiqueta de su precio actual, la primitiva. La inflación sufrida ronda un treinta y tantos por ciento. Y luego hablan de crisis !!!

Tercero y último día de autos. Acudo a una entidad bancaria de la que soy cliente, súbdito o pagano. Uno ya no sabe cómo tildarse ante tanta superioridad. Hago un amago de retirar la nómina para volver luego con ella, a fin de ganar uno de estos regalos que te ofrecen por llevar la nómina a la entidad. Los hay de todos colores, tamaños y precios, sólo depende de la entidad a la que rindas vasallaje. Me advierten que esto no cuela, que el registro informático no admite tales chanchullos…. ¡quien habla de chanchullos!. La entidad sólo admite a impolutos. Tampoco intentan detener la retirada. Los mileuristas no contamos sino para cobrarnos comisiones.

Podría haber agregado un cuarto caso, que aún espera noviembre para dar el siguiente paso. Me refiero al seguro de automóvil, que comparando compañías, adquiriré a un cuarenta por ciento más rentable. Y no intentaré negociar tampoco. ¿Acaso se han preocupado en ofertarme un producto más económico? ¿Y la telefonía? ¿Y ….? ¿Por qué no hacer una huelga general de consumidores?

He aprendido la lección. Ha sido una semana intensa, pero fructífera. En tres ocasiones he topado con el capitalismo en su fase más deprimente. He sido ignorado por unos y por otros. Más que ignorado, ninguneado. Como a tantos otros. He aprendido que no me debo a ninguno de estos mastodontes que se llaman empresarios sin escrúpulos. Prefiero eso sí, aquel contacto personal con el vendedor de toda la vida, con quien te conoce de tu barrio y con quien confías plenamente. Pero mi lealtad seguirá teniendo un precio.

Un precio que ni me lo puede ofrecer una entidad bancaria impersonal ni un supermercado en el que eres un código de barras. Tampoco me lo puede brindar un comercio que infla los precios por sufragar las pérdidas de quienes dejen de acudir por las excusas culposas de crisis, estacionalidad y demás.

¿A quién debo lealtad o fidelidad? Sencillamente a quien me demuestre su complicidad, su respeto y por supuesto, al mejor postor aunque se trate de un precio virtual: el precio de la confianza.

De momento una nómina mileurista se deja querer. Luego vendrán las infidelidades manifiestas, públicas y notorias. Y poco me importará si en la lista de aquellos que echan el cerrojo se encuentran nombres de los que han inflado precios y ninguneado a los clientes. Otra cosa serán sus empleados. Únicas víctimas sin duda de tanta mala gestión orquestada.
Y es que la crisis sólo existe para los bolsillos mileuristas. Para algunos empresarios, para algunos dirigentes, para algunos otros, sólo reside en su cabeza. Como la lealtad. Y la infidelidad, vamos.
PUBLICADO EL 6 OCTUBRE 2010, EN EL DIARIO MENORCA.

NUEVO CURSO

Nuevo curso o la continua rutina de la vida…. que sobre gustos no hay nada escrito. Pero siempre ocurre lo mismo, o al menos, nos empeñamos que así sea. Cada final de septiembre, cada principio de octubre, lo dedicamos, nos dedicamos, al punto de inflexión entre lo que dejamos del verano y la preparación de la vuelta a la cotidianidad. Eso sí, damos por hecho de que el verano es un punto y aparte. Un cargar pilas. Un alto en el camino. Y el otoño -no puede ser de otra forma-, una depresión post-vacacional.

Inicio de cursos, de preparativos, de vuelta a las consabidas responsabilidades adquiridas u obligadas. Época en la que muchos abuelos rejuvenecen con la siempre mano de ayuda que brindan a sus hijos para sus nietos. Época en que muchos abuelos, muchos jubilados, preparan su nuevo curso para hacia ellos mismos. Y sus viajes. Y sus hobbies. ¡ Faltaría más ! ¡ Que uno es joven hasta que se demuestre lo contrario !

Octubre, según la numerología sería un mes curioso por si mismo. Si atendemos que antiguamente era el mes ocho en el calendario romano –de allí le viene el nombre-, su significado en cuanto a esta ciencia –por llamarla de alguna forma- vendría a ser el penúltimo en cuanto a un periodo trazado y a punto de expirar. En el calendario ya gregoriano lo encontramos en la décima posición y por eso mismo en el primero que se adentra en este nuevo acontecer. Y así es como lo tratamos actualmente. Un mes de contactos con lo nuevo. Un mes de ruptura con el pasado.

Un mes, una semana, un día, una hora, un instante nuevo y repetitivo, también. Con él nos adentramos en el otoño, época también nombrada como la primavera del invierno. Y es que en todo buscamos semejanzas, comparaciones. En cierta forma nos negamos a adentrarnos en un algo desconocido. Al menos, el universo, en esto nos acompaña. O al menos, en lo próximo. Nuestras miras, por lejanas que sean, no alcanzan a más.

También es época melancólica, triste, preparadora de eventos como el del recuerdo a nuestros ya desaparecidos. Faltará un mes, sí, pero si siempre están presentes, más lo estarán en estas fechas. Las hojas caducas nos lo recordarán, también. El día empezará a perder luz, y la mano del hombre sobre el reloj –que no sobre el tiempo- también ayudará a que esta luz se haga menos presente. Las tardes se ennegrecerán y las mañanas tardarán en despertarse.

Pero son hechos cotidianos, repetitivos, sincronizados a un reloj biológico, cósmico, o como quiera llamársele. Un reloj natural, ecológico, sostenible, como dirían si de marketing se tratara.

Y en esta cotidianidad nos encontramos. Y más aún lo notamos quienes tenemos el privilegio de vivir en una isla como ésta. En un pueblo como el nuestro. En una sociedad cerrada y abierta a la vez. Este vivir en continua contradicción, nos ayuda a perseverar en nuestras tradiciones y abrirnos al futuro. Futuro que se llama de muy diversas formas. Llámesele nouvinguts o simplemente a las nuevas tecnologías. Cada cual se abrirá a sus necesidades, a sus antojos, a sus intereses –como no-, pero con un punto en común: disfrutar. Disfrutemos eso sí del momento, que de ellos vivimos.

Y es que vivimos de momento, y del momento. De muchos momentos.

Uno llegado a este punto, parece que empieza a filosofar. Y es que la vida es filosofía. Y maestría. Y experiencia. Y tantas cosas que nadie tiene que explicaros. Ni a vosotros ni a nadie. La mejor filosofía es la que se aprende por uno mismo. Filosofía es razonamiento. O al menos así lo creo. Sacar conclusiones desde vivencias, desde tropiezos, desde amarguras y como no, desde alegrías. Pero siempre desde la felicidad. No hay filósofo amargado ni triste.

Simplemente aceptando la realidad, el destino y el final, podemos vivir un presente, un principio, una vida. Octubre, nuevo curso, sí. Una despedida al verano , una bienvenida al otoño. Un cerrar etapa. Un abrir etapa.

Simplemente, un mes para seguir aprendiendo, un mes para seguir sirviendo.

Un nuevo curso, una nueva reválida, un nuevo examen. Y la vida continua.


PUBLICADO en el número del mes de OCTUBRE de 2010, en EL BULLETÍ DEL CENTRE DE PERSONES MAJORS. Area de Acció Social. Consell Insular de Menorca

PAPÁ, PAPÁ...¿QUIÉNES SON ESTOS SEÑORES CON BANDERAS Y SILBATOS?

.-Papá, papá, dime, ¿quiénes son estos señores con banderas y silbatos?
.-Estos señores son integrantes de unos piquetes informativos.
.-Papá, papá, ¿y qué son unos piquetes informativos?
.-Mira hijo, cuando los trabajadores deciden hacer huelga, pues hay unos señores que pertenecen a los sindicatos, que recorren los lugares de trabajo para informar a los trabajadores a fin que se unan al paro.
.-¿Van a convencer a los trabajadores para que dejen el trabajo?
.-En teoría si, hijo. En la práctica, luego depende de cada caso en particular.
.-Papá, papá, dime, ¿y porqué los trabajadores hacen huelga?
.-Mira hijo, es un derecho que tienen los trabajadores cuando no están contentos con algunas medidas tomadas por los empresarios, gobiernos. En esta ocasión ha sido por una decisión que tomó el Gobierno de España en contra de los trabajadores.
.-Papá, papá, dime ¿tiene la crisis algo que ver con todo esto?
.-En teoría dicen que las medidas tomadas son consecuencia de la crisis. Y del paro, y de las pensiones. Crisis, al fin y al cabo. Esto es en teoría, porque en la práctica, las decisiones tomadas son debidas más a una mala gestión de la crisis que a la crisis misma.
.-Papá, papá, ¿y porqué no se soluciona la crisis?.
.-Mira hijo, hay cosas que son difíciles de solucionar. En otras falta interés. En otras, capacidad. … Y en ésta, pues un compendio de todas.
.-Papá, papá, por la televisión unos señores tiran piedras a un autobús. ¿Qué hacen estos señores?
.-Pues parece que están enfadados y no quieren que los autobuses pasen.
.-Pero esto no pueden hacerlo. Esto está mal hecho.
.- Si, hijo, si. Pero en la práctica las cosas no son como se nos enseñan.
.-Y si los señores que gestionan lo hacen mal, ¿porqué no dejan que lo arreglen otros?.
.-Porque cuando se toca poder es difícil dejarlo. La única forma para que abandonen el poder es que al celebrarse elecciones, las pierdan y otros ocupen su lugar.
.-¿Y porqué no se celebran elecciones y todas estas personas que protestan eligen a otros señores?.
.-No es tan fácil, no es tan fácil. El mandato dura cuatro años, y mientras no se cumpla este tiempo, nada de nada. Además, no te creas que toda la gente que protesta vota luego según sus gritos, no, que va. Esto es un enfado programado. Luego viene la decisión razonada. Luego, el voto útil. Luego….., cuatro años más.
.-Tampoco no eran muchos, ¿no?
.-Muchos más había para proteger el territorio. De todos modos, si en vez de gobernar el PSOE lo hubiera hecho el PP, seguro que habría muchos más que se habrían manifestado.
.-¿Y eso porqué?
.-Porque la izquierda siempre ha tenido mejores métodos para movilizar a las masas. Y esta vez, ha sido la izquierda misma que la ha movilizado, pero claro, descafeinada.
.-Testimonial, ¿no?
.-Sí, como suele decirse, para cubrir el expediente.
.-Oye papá, he oído que han sido muy pocos los funcionarios que han parado, ¿acaso a ellos no se les perjudica?.
.-Les perjudica y mucho. Piensa que para los funcionarios no hay sueldos en negro, no hay trampa ni cartón. Pero cuando empezaron a recortar derechos, a los primeros que les recortaron fueron a los funcionarios, y el resto de trabajadores se alegraron de ello. Ahora pues, no serán los funcionarios los que apoyen al resto de trabajadores.
.-Papá, papá, tu crees que si estudio encontraré trabajo?.
.-Hubo un tiempo en que si, hasta que el gobierno de turno ayudó a los empresarios a contratar a jóvenes, y éstos dejaron los estudios. Así empezaron a despedir a los mayores y las empresas crecieron con personal inexperto y sin formación. Ahora tenemos a los mayores en el paro y a los jóvenes trabajando sin formación.
.-Habrá pues que hacer algo, no?
.-Cambiar de sistema, de gestores, de todo. De momento pero, lo que pretenden es cambiar de todo, menos de sistema y de gestores.
.-Vamos, que lo hacen al revés.
.-Al revés y mal.
.-Les falta formación.
.-Les falta vergüenza, hijo, les falta vergüenza.
PUBLICADO EL 2 OCTUBRE 2010 EN EL DIARIO MENORCA