EL M.E.I.

Finalizamos el 2022. Dirán algunos que es hora de hacer balance del año y otros mirarán mejor hacia el venidero sin echar ojo atrás. Es mejor, sin duda. La mirada puesta hacia el venidero dejará los sinsabores atrás y será un guiño a un futuro más esperanzador si cabe. Al menos a los pensionistas.

Este Gobierno – hay que reconocerlo- ha hecho muchas cosas malas, malísimas, pero al menos a los pensionistas nos subirá el próximo año una cantidad nunca antes vista. Y la verdad, hay que reconocérselo. Gracias Pedro. Gracias por la subida que nos proporcionas para el año 2023. No sé si la llamada a las urnas tendrá algo que ver, pero “nunca es tarde, si la dicha es buena”. Lo dicho Pedro, gracias. Creo que es él único político de los últimos tiempos que ha hecho algo para los jubilados - y no precisamente ampliar el cementerio-.

También es verdad que para pagar esta generosa subida y llenar la bolsa de las pensiones, su Gobierno se ha inventado el Mecanismo de Equidad Intergeneracional. No es ni una máquina ni un producto ecológico, es sencillamente un impuesto más, que añadido – restando más bien- a la nómina de los trabajadores irá llenando las arcas de la SS. Vamos, que el trabajador nos dará un 0,1 % de su nómina para pagarnos. Y los empresarios pagarán el resto – un 0,5 %-.

Si nos fijamos, el sistema es siempre el mismo. Aumentar presión para poder regalar parte de ella. ¿Cómo creen que repercutirá el empresario este 0,5 %? Lo lógico es que este impuesto se cargue en el producto final y repercutirá en la cesta de la compra del ciudadano final. Y un porcentaje del mismo ingresará en las arcas del Estado en forma de IVA. ¡Vamos, como la subida de los carburantes que hacen el camino inverso al descuento!

Llegan tiempos también de propósitos de enmienda. Lo decimos tres o cuatro veces al año. Que si adelgazar, que si ahorrar, que seremos mejores …, termina el año y continuamos con los mismo pecados en la mochila.

En mi mochila particular llevo un propósito de nueva adquisición para mí. Necesito cambiar de ideología. La actual está desfasada, en minoría y perseguida. Desterraré la honradez y la sinceridad y me abrazaré a la hipocresía reinante. Durante años he intentado ser coherente. Pero no basta. No vende. Ni gana.

Lo he vivido en el trabajo. Y he perdido. No una, sino muchas veces. Ahora, ya jubilado, es hora – tarde ya- de aplicar lo aprendido. Termina 2022 y nace 2023. Termina uno y renace otro. O al menos, se intentará.


PUBLICADO EL 29 DE DICIEMBRE DE 2022, EN EL DIARIO MENORCA. 

ATENCIÓN PRIMARIA

 Uno se congratula de que la solución a la “crisis” en la Atención Primaria haya llegado a buen puerto.  Y me alegro porque estos desencuentros los padeceríamos todos nosotros, los ciudadanos quienes crónicos o potencialmente destinatarios de la misma, estamos en el bombo del sorteo de la salud y de la enfermedad.

Y te alegras además por los profesionales, porque como trabajadores que son, siempre es satisfactorio que algún empleado gane el pulso contra el empleador cuando éste abusa de su poder y de su posición.   La Administración no difiere de otro empresario.  Es más, se esconde detrás de argumentos y buenas palabras y como no, con la manipulación de medias verdades y ataques sistemáticos encubiertos.  Y aunque puede haber diferencias en las formas, en el fondo tanto derechas como izquierdas actúan de forma igual.  Cortados por el mismo patrón.  Con diferente talante, puede.  Con el mismo fondo.

Sin duda, el interés de diferenciarse de Madrid ha ayudado a que Baleares haya llegado a un principio de acuerdo.  Las próximas elecciones ya en precampaña, también.  La unidad del colectivo, otro que tal.

Y la solución, para quienes sólo nos quedamos con los titulares de la noticia, ha sido al principio fácil: más dinero y menos catalán.  ¿Que hubiera pasado si el Govern hubiera estado en manos de los nacionalistas? ¿Es un parche para llegar a las elecciones sin el conflicto abierto? ¿Crea el Govern una desigualdad en la exigencia del catalán según sea uno u otro el colectivo afectado?

Y aunque me alegro de que la paz haya llegado a la Atención Primaria, mi raciocinio me dice que algo no me cuadra.  Vamos, que si el problema es que hay falta de facultativos, la solución entiende uno que sería la de aplicar políticas que ayuden a la incorporación de nuevos profesionales al IBSalut, como podrían ser:  aumento de sueldo, no exigencia catalán, acceso a viviendas,  convenios con las clínicas privadas, premiar el retraso a la jubilación y otras mejoras en cuanto a la situación personal y profesional de los facultativos.  Otras medidas ya no serían coherentes.

Si se hablaba de una disminución en el número de tarjetas por médico y del número de citas diarias para mejorar la atención, uno no entiende que por pagar un plus por cada paciente que supere el límite establecido facilite una mejor atención al mismo.  Vamos, que o bien se dará una reducción del tiempo establecido para la atención o una ampliación en el horario laboral.

El estrés seguirá existiendo.  Eso sí, acallado.

PUBLICADO EL 22 DE DICIEMBRE DE 2022, EN EL DIARIO MENORCA.

UNA CALLE PARA AGUSTINA ZARAGOZA

Inmersos como estamos en la memoria histórica y el papel de la mujer en términos de igualdad, sería bueno preguntar a las nuevas generaciones que nos sucederán y que nos pagarán el sustento en los años que nos restan de vida si saben quien fue y qué proezas hizo Agustina Raimunda María Zaragoza Doménech.

No estaría de más que una vez conozcan su vida y sus hechos, trabajaran en identificar cuántas calles, plazas o edificios están dedicados a su memoria, y cuántas efigies de ella pueden encontrar a lo largo y ancho del territorio español. Es de suponer que pocas….

Tampoco es cuestión de quitar el nombre de uno para colocar otro. Parla ya ha sustituido el nombre de Lope de Vega del edificio de las Antiguas Escuelas para ponerle el de Almudena Grandes. O de unirlo a los ya existente como le ha ocurrido a la estación de Atocha. Hay suficiente obra nueva como para no tener que desvestir a otras santidades.

Zaragoza Doménech nació catalana y murió en Ceuta. A lo largo de su vida se trasladó por varias ciudades españolas acompañando a sus maridos en sus diferentes destinos militares. Y una de estas paradas itinerantes fue precisamente Mahón. ¿Se imaginan que nuestro ayuntamiento dedicara una calle, un edificio o una estatua, como homenaje a aquella heroína que algún día debió pasear por las calles de nuestra ciudad?

Pero la heroicidad de Agustina Zaragoza no está tras la mano de sus maridos. Su proeza es solo suya. Su mérito, sus penurias, sus gratificaciones, van a su nombre.

¿Cuántas mujeres de su tiempo y cuántos hombres y mujeres del nuestro tendrían la valentía que tuvo ella al realizar sus hazañas? Si bien es cierto que no escribió novela alguna, sí fue protagonista de la escrita por su hija Carlota Cobo. Su título “La ilustre heroína de Zaragoza o la célebre amazona en la Guerra de la Independencia” ya lo dice todo.

Entiendo que los valores que ella encarnó – y que la hicieron digna del heroísmo y reconocimiento patrio- no se llevan hoy en día. Y no es que no se lleven, sino que incluso se combaten. Sin duda este puede ser un punto negativo para que le hiciera un reconocimiento en la ciudad por la que a principios de siglo XIX debió pasear entre sus callejones y plazoletas.

Otro de los puntos polémicos sería en cuanto a su nombre, si en catalán o en castellano, no tiene porqué ser problema: Agustina Zaragoza o Agustina Saragossa, o simplemente llamándola Agustina de Aragón – o d’Aragó-.

Y si no, más fácil, dedicarlo a la novela de su hija Carlota.


PUBLICADO EL 16 DE DICIEMBRE DE 2022, EN EL DIARIO MENORCA. 

DIARIO DE SESIONES

Dice la norma que “en el Diario de Sesiones se reproducirán íntegramente, dejando constancia de los incidentes producidos, todas las intervenciones y acuerdos adoptados en sesiones de Pleno, de la Diputación Permanente y de las Comisiones que no tengan carácter secreto”. De tanto en tanto, se oye a la presidencia ordenar que tal o cual manifestación no conste en el Diario de Sesiones.

Este de “tanto en tanto” ha pasado últimamente a ser más bien habitual. Vamos, que desde que la bronca se ha instalado en la Carrera de San Jerónimo, no hay sesión en la que la presidencia no ordene que o bien se retire algún calificativo por parte del orador o bien ordenará que no conste en el Diario de Sesiones. Y uno empieza a dudar de las veracidades escritas.

Vamos, que por defecto profesional, uno sabe que lo que no está escrito no ha pasado. Y si no que se lo pregunten al matrimonio de Valdepeñas que por una equivocación de puerta, miembros de las FCSE entraron en su domicilio para efectuar un registro y al no constar en diligencias esta equivocación, el CGPJ valora no pagar indemnización al no existir constancia de dicho error.

Por suerte, en nuestros días, el Diario de Sesiones no será la única fuente fidedigna de veracidad. Si bien será la verdad oficial, no tendrá porqué ser la única verdad. ¿Se acuerdan de la diferencia entre la verdad jurídica, la verdad oficial y la real? Pues eso mismo pasa con al redacción de las actas y los Diarios de Sesiones. Por suerte los periódicos, las televisiones, las redes sociales, transmiten parte de esta verdad.

¿Se imaginan los debates parlamentarios habidos durante algunos periodos de nuestra historia sesgados por esta falta de transparencia? ¿A quién beneficia el recorte de la verdad? ¿Pretenden dar una imagen para la posterioridad falseada? ¿Por qué no dejar constancia de los insultos, broncas, amenazas y mentiras vertidas desde la tribuna? ¿Acaso no queda retratado quien las provoca?

¿Dónde está la transparencia de sus señorías? ¿Se dirían tantas barbaridades desde la tribuna si no gozaran de inviolabilidad por las opiniones vertidas desde ella? ¿La inviolabilidad produce mayor irresponsabilidad? ¿Por qué no renuncian a esta inviolabilidad y a la inmunidad parlamentaria para alcanzar la “igualdad” con el resto de españoles?

¿Es necesario que la presidencia del parlamento tenga poder para censurar, o lo que es lo mismo, dictar la versión de lo ocurrido, cuando ésta no se corresponde con lo que realmente ha pasado?


PUBLICADO EL 8 DE DICIEMBRE DE 2022, EN EL DIARIO MENORCA. 

COM A PINXES

Hace un par de semanas salió publicado en Es Diari las previsiones a quince años vista sobre el aumento de población en Menorca. Los datos aportados tanto por el INE como por el Obsam difieren en una decena de miles de habitantes, no obstante lo anterior, en el mejor de los casos la cifra ya alcanzaría los quince mil nuevos habitantes.

Quince mil nuevos habitantes parecen muchos. Si a ellos además les añadimos los cientos de miles de turistas que aparecen cada año y la legión de trabajadores que vienen a hacer la temporada, ya no digamos.

La previsión del aumento poblacional venía relacionada con la falta de viviendas donde alojarlos. Y uno añadiría un dato que no se analizó: el aumento de vehículos, de consumo de agua, de electricidad, de basura, de servicios, de plazas escolares, de geriátricos, de asistencia sanitaria…¡Y de puestos de trabajo!

Es de suponer que este aumento de habitantes no se contempla desde el punto de vista del relevo generacional sino que la mayoría de ellos se contemplan como nuevos ciudadanos venidos de otros destinos. Y lo único que se analiza es que se necesitarán más viviendas para dar solución habitacional a todos aquellos que decidan trasladar su domicilio a nuestra isla. Vamos, que mientras ponemos trabas al aumento de plazas turísticas, pondremos medios para otra sobre-ocupación, y esta definitiva.

¿Seguiremos prohibiendo usos y protegiendo espacios? ¿Mantendremos el título de la “reserva de Baleares” o competiremos para cada vez parecernos más a Ibiza? ¿Habrá suficiente transporte público por carretera para garantizar un medio sostenible? ¿O seguiremos colapsando la única carretera?¿Tendremos suficientes puestas de Sol para todos?

¿Y el efecto ratonera? ¿Habrá suficientes frecuencias aéreas y marítimas, con plazas suficientes para el mayor número de potenciales usuarios? ¿Se ampliará la terminal aeroportuaria para dar mejor servicio?

¿Dónde estarán aquellos que predicaban por el decrecimiento? ¿Qué tipo de sociedad planificarán nuestros jerifaces: sector servicios, turismo, agricultura…?

¿Habrán pensado en tener ya solucionado por entonces el tema de Milá? ¿Ampliarán los cementerios municipales o aumentarán el número de crematorios? ¿Habrá suficientes amarres o se prohibirán también las embarcaciones de recreo?

¿Alegarán falta de previsión aún estando avisados con quince años de antelación? ¿Quienes serán los culpables de todo ello?

¿Se le llamará progreso o retroceso? ¿Se acordarán de “Qui estima Menorca no la destruieix”?


PUBLICADO EL 1 DE DICIEMBRE DE 2022, EN EL DIARIO MENORCA