EL CHUBASQUEIRO DE LA CRISIS






Domingo gris, como toca en un día pre-invernal. En otras circunstancias más relajadas y con menos cargas familiares, uno se decantaría por quedarse en cama y cuidarse el resfriado, pero los cánones son otros. En este día de “barraca” como solía decirse antaño, tiramos del gasto energético y nos trasladamos a la zona de Ferreríes.

Allí nos espera una visita a un centro de jardinería. Jardinería, entretenimiento, adornos para el hogar, y por supuesto, un gran mercado en cuanto a objetos de ornamentación para estas Navidades. En pocos minutos, aquel aparcamiento se llenó de vehículos y la nave, mucho mayor de cuatrocientos metros, se llenó de gente de todas las poblaciones de la isla.

Bien pensado es una manera de llamarla oferta turística, de invierno. Y de verano, según comentan. ¿Dónde va el turista de invierno? ¿Qué oferta le brindamos? ¿Se creará alguna dirección insular sobre la oferta turística de invierno? ¿ y de verano?. Y ya puestos por qué no una de otoño y otra de primavera….. Al fin y al cabo, serían cuatro ciudadanos a los que restaríamos de la lista del paro…. Y ello, seguro que le gustaría a algún miembro del Govern.

¿Y por qué he hecho mención de estos cuatrocientos metros y no mil o dos mil?. Pues muy sencillo. El mismo domingo, en la prensa sale la invicta consellera Allés, y el comentario de una nueva ley del Comercio en la que se prohibirá que se abran comercios con superficies mayores a los cuatrocientos metros cuadrados. Y uno ya se pregunta, ¿a quién favorece tal medida? . La respuesta viene sola, sólo favorece a los comerciantes. No favorece ni a los trabajadores ni a los ciudadanos.

En el suplemento dominical, largas colas de parados, inmigrantes y demás, fabrican la portada. Y sólo son parte de ellos. Y visto lo visto, uno se pregunta ¿cómo crear más empleo, con una gran superficie o simplemente con cinco pequeños negocios familiares?. Sin duda, en una gran superficie. ¿Dónde habrá más facilidades de compra, en una gran superficie o en pequeños negocios familiares?, ¿Dónde habrá mayor comodidad de desplazamiento y aparcamiento, en una gran superficie o en unos pequeños negocios familiares? ¿Dónde habrá mayor flexibilidad horaria, en una gran superficie o en unos pequeños negocios familiares?.

Pero la pregunta que se hacen los políticos no son éstas, claro está. La pregunta no gira entorno a los intereses de los ciudadanos de base ni a los trabajadores en busca de empleo. Y así lo único que se fomenta es que el consumo disminuya. ¿Por qué comprar más caro, si en la península, si vía Internet, podemos comprar más barato?. ¿Acaso también nos prohibirán comprar vía Internet?

Pero la lógica no es generalizada, no. Por la misma lógica que utilizan desde el Govern y los Consells, para las grandes y pequeñas superficies, los hoteles deberían eliminarse y promover apartamentos de dos o cuatro plazas, para la oferta turística. Pero no, allí nos limita la protección del entorno y de la naturaleza. No podemos invadir la costa de cientos y miles de apartamentos individuales. Y de esto nos congratulamos todos. Y como no podemos invadir la costa de cientos y miles de apartamentos individuales, es preferible que la oferta hotelera se establezca en unos mega complejos, con todos los servicios adyacentes a su disposición. Tampoco importa que estos complejos hoteleros sean de capital peninsular o incluso extranjero, como tampoco importará que la mano de obra venga cada año de la península y que después de la temporada turística se vayan a disfrutar del paro en su propia tierra. Eso no importa, lo otro sí.

Te enteras por el periódico, que se habla de que se va a cobrar el IBI a los locales de ocio del puerto. Y atónito te vuelves a preguntar ¿acaso no se les cobraba? ¿Acaso aquellas tres visitas diarias que hacía el servicio de recogida de basuras, no las pagaban? ¿Acaso el resto de ciudadanía veía aumentada su canon al IBI con la excusa de los contratos con el servicio de recogida de basura, y nuestra subida era para pagar la de quienes no se les cobraba? ¡Y aún protestan!.

¿Acaso nos desgravarán nuestra contribución a las arcas comunes en las próximas consumiciones que hagamos en la barra respectiva, o por ello mismo, nos van a subir el tanto por el IBI y por la crisis respectiva? ¿Acaso se solventa una crisis, aumentando los precios?

Subes a la ciudad, y un referente hace que dirijas la vista hacia tu puerto de siempre. Los molinos , la central eléctrica, los depósitos de cemento, aquellos pantalanes que tanto ruido levantaron y que tan pronto se acallaron, y …. ¿dónde está aquel montículo?. Había desaparecido una porción de montaña, estaba ahora sí, explanada, a nivel del mar, y nadie había protestado. Nadie había levantado la voz de alarma. Y es que hay cosas que con talento y con talante, se arreglan ¿verdad?.

Y con tanta vuelta mental, llegas al surtidor de gasolina y te enteras que la gasolina ha bajado de precio. Ahora, confirmas que la crisis no era energética. La actual crisis es de papel, de aquel papel que justo llueve, se moja. ¡Y eso por no tomar precauciones!. ¡Un buen chubasqueiro…, hubiera evitado la crisis!. ¿Habrán sido las aguas torrenciales que habrán hecho desaparecer aquel montículo de tierra?. La duda empieza a merodearme. Tal vez, son los síntomas del resfriado, o de los medicamentos para atacarlo….

Un buen chubasqueiro tal vez lo hubiera evitado, el resfriado, claro.

PUBLICADO EL 30 NOVIEMBRE 2008, EN EL DIARIO MENORCA.

EL AJEDREZ EN EL ÁMBITO ESCOLAR

“ El ajedrez es un juego útil y honesto, indispensable en la educación de la juventud. “
(Simón Bolívar)

Hace una semana, semana más semana menos, que al sintonizar una emisora de radio de cuyo nombre no puedo acordarme, escuché a unos tertulianos que hablaban del ajedrez y de su cada vez mayor introducción en el ámbito escolar. Uno de estos tertulianos, en un momento de su alocución mencionó el ejemplo de Menorca como uno de los pioneros lugares de España donde había tenido lugar la introducción de dicha práctica.

Por de pronto apareció ante mí algunos recuerdos de mis años escolares, en los que el ajedrez ya se practicaba como deporte, aunque eso sí, minoritario, pero deporte al fin y al cabo. Debía cursar por aquel entonces quinto o sexto de la antigua EGB cuando al preguntárseme sobre qué deporte practicaba, uno que nunca ha sido lince en deporte alguno, por aquello de salir del paso, mencioné que practicaba el ajedrez. Pues la salida aquella del paso, me proporcionó el tener que participar en un campeonato que saldamos contra el equipo del colegio de Sant Lluis, aunque eso sí, recurriremos al alzhéimer actual para obviar el resultado de tal competición.

Pero lo importante ahora, treinta y tantos años después, ya no es el resultado de aquella mini competición, que acabamos perdiendo, claro está, sino el que durante muchos años, incluso a mí me parecía exagerado llamarlo como deporte, al menos en comparación con los demás deportes escolares como podrían bien ser el fútbol, el baloncesto, el atletismo e incluso el tenis –recordando más viejos tiempos en el colegio Academus-. Pero poco a poco, el ajedrez ha ido ganando terreno -y en Menorca más aún, gracias a la figura del joven Vallejo- y lo que parecía ser el escaqueo a los deportes de riesgo –riesgo de golpes, moratones y algún que otra lesión- , ha pasado a ser un deporte intelectual. Y eso aunque suene raro, es así.

Si al principio era de los que pensaba que era difícil nombrarlo como deporte, ya que al mismo le faltaba una característica de la que creía venía intrínseca en la definición misma, que era la de conllevar un esfuerzo físico e incluso un riesgo en cuanto a lesiones, actualmente se trabaja con la definición de que el deporte –y en ésta si que quedaría integrada la definición del ajedrez- es una actividad formativa en el individuo que incide tanto en el aspecto físico como en el psíquico.

Habrá sin duda, quienes dudarán de la capacidad física del ajedrez, mientras que otros dudarán de la capacidad de formación psíquica en cualquier otro deporte de mayor riesgo físico, pero ello ya entrará dentro lo que podríamos englobarlo como “competitividad de ganar audiencia”. Al mismo tiempo, nadie podrá dudar que el ajedrez, como deporte, reúne unas cualidades en las que destacaríamos el ayudar formar un carácter y el de enfrentarse ante las frustraciones de perder, y como no, de las alegrías de vencer; además, de desarrollar una capacidad de pensar, concentrar, y decidir, capacidades que de cada día, se observan más decadentes entre nuestras jóvenes generaciones.

Es un deporte intelectual, no cabe duda. Dos personas, cara a cara, juegan por vencer una batalla legal, con unas reglas de juego conocidas de antemano, sin trampas y con el mismo número de combatientes. Nadie tiene ventaja sobre el otro, sino es en base a la inteligencia o la mala inteligencia del otro.

Rusia, Perú, y como no, España, son referencia internacional en este deporte. Y lo son más aún, si nos referimos al ámbito escolar. En España, Menorca, Canarias, Andalucía, y algún que otro más, fueron pioneros en la introducción del ajedrez en las escuelas. El acuerdo de 1995 en el Senado no tuvo demasiado éxito en el sistema educativo estatal, aunque la primera piedra ya estaba sobre el tejado de la educación. Faltaban eso sí, monitores quienes pudieran realizar esta tarea. Faltaba también, implicación de padres, docentes y como no, la sensibilidad política para llevarse a cabo.

Este mismo año ya estaba perfectamente arraigada la estructura extraescolar del ajedrez en Menorca. El curso escolar 96/97 fue la botadura de esta apasionante singladura. Diez horas por curso, y ya en horario lectivo, los alumnos de seis y diez años, entraban en contacto con este apasionante juego/deporte de la vida.

Juan José Arreola define al ajedrez, como “el duelo de un hombre contra otro, donde lo que es la personalidad del hombre queda comprometida. Cada jugador lucha contra su enemigo interior que es su torpeza o sus hallazgos”.

Pero es más. Según la Comisión de Ajedrez en la Educación de la FIDE , el ajedrez enseñado de una forma metodológica es un sistema de incentivo suficiente para acelerar el incremento del coeficiente intelectual en niños de ambos sexos de escuela primaria en cualquier nivel socio-económico.

Otros especialistas en la materia describen que el ajedrez inculca en los jugadores jóvenes un sentido de auto confianza y su autoestima mejora; incrementa la capacidad del niño a pensar racionalmente, mejora las habilidades cognoscitivas; fomenta la facultad de poder reconocer configuraciones, lo cual por ende da como resultados mejores notas, especialmente en las materias de inglés y matemáticas; hace que el niño aprenda el valor de trabajar arduamente, concentrarse y empeñarse, se de cuenta que es responsable de sus propios actos y que debe aceptar las consecuencias, y un largo etcétera.

Un largo etcétera que nos fabrica una juventud de otros años. Parece como si erráramos en la definición. Y es que las video-consolas, Internet y otros artilugios comerciales han ido fabricando niños consumistas, niños abducidos por las multinacionales en detrimento del contacto interhumano.

Estamos a tiempo aún. Tanto que se habla de crisis, tanto que se habla de desaceleración económica, ¿ por qué no escribir a los Reyes Magos para que en vez de video-consolas, traigan sacos y sacos repletos de tableros y figuras del ajedrez? Pero claro, también faltarán monitores en casa, padres y abuelos deseosos de jugar alguna partida con el hij@ y el niet@,

Y éste también es un problema, mucho más serio, que el propio que pueda tener el menor. La disponibilidad de que el progenitor/a tenga, pueda y quiera dedicar un tiempo a educar, conocer y como no, compartir con su hij@. El ajedrez en el ámbito escolar es bueno y necesario. En el hogar, también.



En la vida, como en ajedrez, las piezas mayores pueden volverse sobre sus pasos, pero los peones sólo tienen un sentido de avance. (Juan Benet)
PUBLICADO EL 27 NOVIEMBRE 2008, EN EL DIARIO MENORCA.

LA PEQUEÑA CRISIS DE UN JUEVES DE OTOÑO

Por descontado que he empezado el escrito cuando la pequeña crisis se ha ido normalizando. Y es que si no, la cosa estaba cruda. Y muy cruda, la verdad. Y no me refiero a la crisis de la que todos tenemos en la cabeza y más aún en los bolsillos, no. Me refiero a la crisis que hemos padecido el jueves pasado, durante alrededor de dos horas. A esa que sí se le podría llamar crisis energética….

La solución hubiera sido desempolvar mi –ya antigua- Olivetti Lettera 32, de unos treinta y cuatro años de edad, suponer –es un decir- que la cinta no se hubiera secado desde la última vez que la repuse, y de ello hace…..la tira de años y, bueno, empezar a escribir y diccionario en mano y mil ojos vigilantes de no errar la tecla. Pero bueno, como no se llegó a tanto, incluso pudo uno comer caliente. Sí caliente, aunque parezca que ello no tenga nada que ver con la crisis, pues tiene mucho que ver. Poco a poco se han ido sustituyendo las cocinas a gas por las de vitrocerámica y hornos eléctricos, microondas, y demás artilugios eléctricos que hacen que nuestra vida sea más cómoda y por supuesto, más limpia. Y ¿qué ocurre cuando la electricidad no aparece? ¿Y aquel preparado que tenía uno en el congelador? . Pues nada, a hacer régimen. Una buena ensalada con su aceite y sus aceitunas, y fruta, mucha fruta.

Y hay más, mucho más. La telefonía móvil en según que casos quedaría sin repetidores; los inalámbricos, las centralitas, los televisores y las emisoras de radio, y los motores que nos bombean el agua hasta nuestros depósitos, y los calentadores de agua caliente, y la calefacción, y los semáforos, y esto si sólo ocurre en horario en que el astro Sol nos protege. Imaginémonos que ocurre sobre las seis de la tarde…….. Pero hay más.

Sí, hay más. No pretenda relajarse y abandonar sus tareas para aprovechar el tiempo yendo de compras, que la cosa es más seria de lo que parece en un primer momento. Que si bien dos más dos son cuatro, y de cinco euros le devuelvo uno, los grandes establecimientos lo tienen más crudo. Si al lector del código de barras , por aquello de la crisis energética le fallan las dioptrías, no pretenda usted llevarse la compra, que de allí no se va nadie. Y es que las máquinas han invadido tanto nuestros momentos que uno ya no sabe desenvolverse sin ellas.

Y por si algún espabilado comerciante supliera la máquina y quisiera solventar el entuerto, vaya usted con el dinero contante y sonante, que de Visa y demás tarjetas, nada de nada. Y no pretenda ir a su banco a sacar del cajero, que otro que tanto. Saque el ahorro de debajo la baldosa, y atrévase a cruzar el umbral. De todos modos, el cambio si se haya dentro de según que caja registradora, ésta, tal vez se oponga a devolvérselo hasta que no se haya picado el importe.

Y nos encontramos con el país, el patrio país, inmovilizado por una cuestión de la que hace treinta años nos hubiéramos reído nosotros mismos si se nos hubiera planteado. Y mientras te acostumbras a la penumbra, mientras te paraliza tu complejidad y tu atadura moderna, piensas en lo limitado que nos hemos ido fabricando nuestro futuro, y en el poco desarrollo alternativo al que nos hemos ido acoplando.

Levantas la vista y observas aquellos cuatro enormes aerogeneradores, y te preguntas ¿para qué?. ¿Para qué si en un caso como el del pasado jueves no es capaz de suministrar la energía para devolvernos nuestra libertad? Miras más hacia abajo, y te encuentras la central eléctrica con su renovada instalación, y vuelves a preguntarte ¿para qué si no es capaz de independizarse de Mallorca y darnos su propia luz?

Pero eres optimista y pretendes sacar provecho de la experiencia. Te imaginas un día incomunicado, sin televisión, sin radio, sin noticias de tal o cual imputado diputado o viceversa; te imaginas un día que te levantas al alba y te retiras a la primera que anochece, y te planteas el calor del hogar como terapia grupal. Aunque eso sí, sin calefacción, sin lumbre y con el único entretenimiento del recuento de las experiencias del día. Y día tras día, semana tras semana. Tal vez, algún día, cuando volviera a visitarnos aquella luz que en su día nos dejara por unas horas, la crisis, esta de la que tanto se habla y escribe, por no usársela, por no habérsele gastado su nombre, se hubiera esfumado, y quien sabe, si todos seríamos más ricos, más felices, un poco menos pobres.

Y un deseo, y un presagio. Un deseo que a ser posible, estas desaceleraciones energéticas, no se produzcan a finales de mes, no sea que más de uno, se quede sin que le hayan ingresado la nómina, por aquello de que la luz no llegó a alumbrar. Y el presagio, el mal presagio….. la compañía eléctrica anuncia que el recibo pasará a ser mensual en vez de bimensual.... , aunque eso sí, sin que suponga un aumento en el coste…… Me asusta. Parece como si se preparara un aumento de precio, aquel tan temido que en su día nuestro invicto gobierno desautorizó públicamente, mientras que internamente había otras versiones. Me preocupa que en este caso, con calculadora o sin ella, dos más dos, no sean cuatro. Y de los cinco, no nos devuelvan ninguno.


PUBLICADO EL 17 NOVIEMBRE 2008, EN EL DIARIO MENORCA.

SI VIVIM ….. COSES VEUREM.

Esta vez me he visto obligado a dejar el teclado a Federico y a Mô. Vinieron con la lección bien aprendida y con unas ganas imperiosas de, no ya arreglar la crisis, sino beneficiarse de ella. No sirvieron para nada sermones ni coacciones ni invocar el espíritu solidario del que sobradamente suelen hacer gala. No. Esta vez, visto lo visto, había que sacar tajada de la crisis, seguían explayando, convencidísimos de su acierto.

.- ¿Por qué tanto empeño en ello?, interrogo manipuladamente.
.-Porque si no lo hacemos nosotros, lo harán otros. Contesta Mô.
.-Es que tenemos el apoyo del Gobierno, añade un Federico más directo…., al cuello, claro está.
-¿Del Gobierno?, pregunto ya desconcertado.
.-Sí, sí, del Gobierno. Responde Federico, no dejando opción a que Mô intentara suavizar el diálogo. El Gobierno necesita ayuda, por lo de la crisis…. , y nosotros, vamos a ayudarlo…. El Gobierno está preocupado con tanto parado, por lo del número y las estadísticas, por nada más, sólo por la estadística. Y para ello está creando legislación a fin de remitir este número elevado. Y nosotros vamos a crear una oficina para ello.
.-¿Van a crear una oficina que manipulará los datos de las encuestas?, les pregunto un poco incrédulo.
.- No, que va. De manipular nada de nada. Que esto ya está todo inventado. Sencillamente, vamos a ayudar a los ciudadanos a acogerse a las ayudas que está fabricando el Gobierno, matiza una Mô más moderada y políticamente correcta.
.- Al fin volvemos al cariz social y solidario que siempre les ha avalado –manifiesto intentando volver el diálogo a los cauces normales.
.-Ni solidario ni ocho cuartos, replica un Federico desconocido para mí. Resulta que el Gobierno va sin rumbo. Va chapuceando a cada nueva situación. Ahora, la crisis está en los pescadores, pues dinero a la mar ; que la crisis está en la construcción, pues dinero en el cemento, y así sucesivamente. ¿Acaso no está apoyando a los banqueros? ¿Acaso no está ayudando a los empresarios? ¿Acaso los bancos y los empresarios no sacan tajada a la crisis? ¿Acaso se abaratan los precios? ¿Quién puede prohibirnos que nosotros hagamos negocio ayudando a los obreros, y de paso al Gobierno?
.-¿Y qué negocio van a hacer? ¡Que la usura está prohibida!. -Intento despejar dudas y retornar el diálogo a cuestiones más sostenibles.
.-Mira, la última del Gobierno ha sido que a los sesenta años, los albañiles se podrán jubilar…., pero ojo, sólo los albañiles. Los tenderos, los electricista, los conductores, y demás trabajadores de esta España nuestra, no. Sólo los albañiles. ¿Y por qué? Pues sencillamente porque es el gremio en donde se ha registrado el mayor incremento en el número de parados. Y la solución, ¡pues que todos nos pongamos a trabajar de albañiles!.
.-Pero si no todos serviremos para ello. ¿Cómo vamos a trabajar de albañil, electricista o fontanero si no hemos aprendido el oficio? intento disuadirlo con la lógica que a uno le apetece aplastante.
.-Calma, calma, escucha y verás….. me corrige Mô, atenta a los comentarios de Federico.
.-El obrero, el asalariado, el trabajador, el productor o proletariado, como le guste a uno llamarlo, tiene que alcanzar la edad de cincuenta y nueve años y once meses trabajando en la empresa de origen. Cuando le falte el mes para cumplir los sesenta, pues entonces se pasa a la construcción. Cumplirá los sesenta trabajando en una empresa constructora y como regalo de cumpleaños se le otorga la jubilación con el cien por cien del sueldo. Y ya está.
.-Pero esto es fraude a la ley.
.-La ley dice que a los sesenta…. jubilados. Nada dice del tiempo en que debe uno estar activo en una empresa constructora.
.-¿Pero , qué empresa contratará a un trabajador con casi sesenta años?.
.-Pues aquí está el negocio….. Federico & Mô, empresa constructora , será la encargada de ayudar al Gobierno y a los obreros.
.-Más bien a los obreros ¿no?.
.-Pues mejor que mejor. Así nos aseguramos que los sindicatos no nos ataquen…
.-Pero sigue siendo un fraude de ley.
.-Que no, que la ley no dice nada de eso. Si acaso es una laguna. Pero ya se sabe…. Hecha la ley, hecha la trampa…
.-Y durante el mes en que el obrero estará contratado por vuestra empresa ¿De qué trabajará?.
.-Disfrutará del mes de vacaciones….
.-Ah!, ¡Y aún retribuidas!.
.-Bueno, el Gobierno también ayudará a las empresas por contratar a mayores de cincuenta años…, subvenciones de las consellerías, el finiquito y una pequeña contribución, claro está del trabajador…..
.-Me suena a chanchullo.
.-No te preocupes, que todo será legal. Incluso tendremos un asesor jurídico que nos asesorará para que no incurramos en alguna ilegalidad. Queremos beneficiarnos de la crisis, es cierto, pero sin perjuicio del trabajador.
.-Pero no se dan cuenta que lo que hacen es hacer diferencias entre los trabajadores. Que lo que hacen es beneficiar a unos, en detrimento de otros, que tendrán que pagar estas jubilaciones anticipadas?.
.-Esto no lo hacemos nosotros. Estas diferencias hacia los trabajadores lo está haciendo el Gobierno, no nosotros. Y el Gobierno lo hace por su interés de que las cuentas y los números cuadren…. , al menos dentro de unos años. Que para el dos mil veinte y tantos…., ya no lo cuentan. Nosotros sólo abrimos este mercado a más población. Además, no restamos, sumamos. Y esto, de alguna forma se nos tendría que agradecer.
.-Además, agradecérselo.
.-Pues claro, somos una empresa que da empleo, y además, ayudamos a que el paro disminuya…..
.-¡viva la crisis! ¿no?
.-¡Viva el Gobierno!.
.-Lo que hay que oír. Si vivim …. coses veurem
PUBLICADO EL 12 NOVIEMBRE 2008, EN EL DIARIO MENORCA.

EL SUEÑO AMERICANO

Pues sí, parece que el sueño americano es ya una realidad. Barack Obama se ha convertido en el primer presidente de color de los EEUU de Norteamérica. En España éramos muchos quienes apostábamos por él, incluso el Gobierno, con ZP a la cabeza. Y esta vez, el hechizo ha fallado. Esta vez, no se ha gafado el asunto, por mucha intervención de nuestro invicto presidente….

Y lo cierto es que la igualdad proclamada por activa y pasiva durante los siglos de existencia de los EEUU, esta vez ha sido posible. Barack Obama se ha proclamado presidente del país más poderoso del mundo. Más poderoso y más intervencionista. Y aunque sentimentalmente a todos nos ha alegrado, parece que la reacción de las bolsas no ha sido la esperada. Si bien es cierto, que se ha terminado la incertidumbre del proceso electoral, también es más cierto que la economía no tiene por qué entender de sentimientos. Y así, en las tímidas subidas y en las moderadas bajadas, las aguas han quedado inmovilizadas. Cabrá esperar más jornadas para comprobar cómo se interpreta y entiende la política económica del nuevo presidente de los EEUU.

De momento, quien sí parece contento de haber subido varios enteros habrá sido sin duda nuestro siempre presidente ZP. Esta vez ha apostado por el ganador y ha ganado. Y ha ganado porque todos necesitamos tener un sueño, americano o español, pero sueño en sí. En España, nuestro sueño empieza a unificar formas y poco a poco vamos coincidiendo en el resto de la tipología del mismo.

Nuestro sueño sigue orientado hacia la política. La crisis sigue siendo secundaria gracias a tanta inyección económica. De padecerla queda aún tiempo en que las arcas se desmoronen, que los inyectables se terminen, y que los pacientes empiecen a cambiar de médicos.

¿Y cuál es nuestro sueño patrio?. Sencillamente tener unos políticos, unos dirigentes, que de verdad nos merezcamos. No nos merecemos ningún tipo de corruptela, ningún tipo de personalismo, ningún tipo de familiarismo. Pero también sabemos que en cierta manera, nuestro sistema democrático, nuestro sistema electoral ha propiciado que el político se aposente, se construya su feudo, y que desde allí, las cosas se aprecien de distinta forma.

¿Y qué requisitos necesitamos para fabricar este sueño español?. Primeramente necesitaremos tener noción de serlo. ¿Cómo vamos a soñar en un sueño español si somos incapaces de reconocernos como españoles?. Lo segundo, hacer limpieza. Limpieza de todo lo superfluo, de todo lo inmerecido. Se me presenta la figura de la transición española. También se me presenta la figura de los primeros ayuntamientos democráticos, donde en la mayoría de casos, todos sus miembros tenían competencias. ¿Se imaginan un ayuntamiento -excepto el de Ciutadella, claro está- en el que todos sus miembros tuvieran competencias y sobre todo, responsabilidades?.

Pues no es tan difícil de imaginarse. Si los ciudadanos somos capaces de entendernos incluso con el vecino, ¿por qué no podrían hacerlo a nivel político? Me imagino también, aunque me cuesta imaginármelo, un psicotécnico previo a los que deberían evaluarse los potenciales políticos. Y luego, unas listas abiertas y sin siglas. Pepito y Fulanito vecinos del quinto y del segundo segunda. Y basta. Ya no importa ningún dato más. Y cada uno, con su acierto o con su yerro, podrá individualizar la gestión, y cuestionar su continuidad o no en la representación de su pueblo/ciudad incluso en la comunidad.

Y de la corrupción pasaremos al superávit. Superávit en el ahorro energético, como por ejemplo la vuelta a la implantación de las guías y las horarias en la red del alumbrado público. ¿Se han planteado cómo ahorrar un veinticinco por ciento en la energía del alumbrado público? ¿Cuánto cuesta al erario público tal derroche? ¿Por qué no se sientan a discutir políticas sostenibles, en vez de tratar sobre insostenibles políticos?

Y nuestro sueño también se llamará transición. Ésta por la que incluso Alfonso Guerra ha levantado la bandera y ha defendido la reconciliación entre hermanos. Ésta misma a la que Santiago Carrillo ha vuelto a menoscabar con la presentación de su último libro, al mismo tiempo que un juez empieza a pedir certificados de defunción. ¿Acaso este espíritu del borrón y cuenta nueva, no ha calado en el razonamiento de muchos? ¿Acaso se investigará a Santiago Carrillo por lo que debió hacer en aquellos jóvenes años? ¿ O sólo se investigará los de un lado del pelotón de fusilamiento? Y este no es nuestro sueño, es nuestra pesadilla.

Mantener una memoria selectiva, mantener una historia inacabada, mantener aún vivas las dos Españas, es nuestra perdición. Nuestro sueño, nuestro descanso, se ve perturbado por quienes, para tapar sus mezquindades, necesitan descubrir las de los demás. Y así no avanzamos, no. Así, nos perpetuamos en un punto sin avance, y por supuesto, sin retroceso.

Nuestro sueño, nuestra pesadilla. Necesitamos sin duda, un nuevo motor, que haga posible que la gente se entusiasme. Barack Obama lo ha hecho realidad en los EEUU. En España, el horizonte aún está lejano. Aunque - también es cierto- en EEUU, llevaban muchas noches con pesadillas. En España, sólo algún sobresalto nocturno.
PUBLICADO EL 8 NOVIEMBRE 2008 , EN EL DIARIO MENORCA.

Y AHORA… LA REINA.

Pues sí, parece que la monarquía está desde hace un tiempo en el punto de mira de algunos. Y ahora le ha tocado a la Reina el tener que defenderse de unos comentarios, que se dicen “privados”. Y es que el tema de los “privados” suelen tener cola…. , sino que se le pregunten a Aznar y a Rajoy!. Pero el tema, es otro.

¿Acaso no puede la Reina decir lo que piensa? . Si , ya sé que me dirán que puede, pero que no debe, como ya bien se dejó claro el pasado sábado, pero soy de los que piensa que a la monarquía se le da demasiada importancia. Y no es que no la tenga, pero seguir el juego de las opiniones, es seguir el juego a la tradición monárquica. Y esta no es la tendencia ¿no?.

¿Monarquía o República?, parece ser el dilema que desde hace ya algunos años, aparece en cualquier ocasión. Particularmente me interesa que haya monarquía, y me interesa porque no soy político. De serlo, sin duda apostaría por un estado no monárquico, ya que éste sería el único camino para alcanzar la jefatura del Estado. Pero, como uno no es político ni pretende serlo, prefiere la monarquía. Pero no una monarquía cualquiera, no. Sólo la de Juan Carlos I, aunque uno tenga aún muchas dudas sobre él, y muchas lagunas oscuras sobre ciertos procederes. Pero a pesar de estas dudas, pienso que visto lo visto, es la única forma de dar cierta estabilidad, cierta garantía, ante tanto político desaguisado.

¿Se imaginan una República, la tercera, la cuarta o la quinta, como las velocidades de un turismo, con un presidente corrupto, embustero y demás?. ¿Se imaginan los políticos de la oposición, haciendo campaña y linchándose dialécticamente, movilizando las masas, proclamando la desobediencia civil y mil cuestiones más?. Es difícil imaginarlo tal vez en otros países, pero en el nuestro, no. Las lealtades desaparecen rápidamente cuando otros intereses entran en juego. Si no, con sólo mirar las hemerotecas y leer los comentarios que se le atribuyen a una conocida consellera menorquina sobre el “poder” que tiene el mismísimo presidente del Consell, ya asusta.

Pero a la monarquía tampoco soy partidario de darle un cheque en blanco, no. Eso tampoco es bueno para la salud de uno. Habría que plantearnos eso sí, qué papel tiene la monarquía dentro de la Constitución. Y lo que está claro y allí queda expuesto, refrendado, firmado y rubricado, y demás terminados que quiera uno en calificarlo, es que el Rey, es el Jefe del Estado. Y uno se pregunta ¿y la Reina?. Pues nada de nada. Sólo el artículo 58 de la Constitución Española, hace mención a la “Reina consorte o el consorte de la Reina”, añadiendo que “no podrán asumir funciones constitucionales, salvo lo dispuesto para la Regencia”. O sea, que tal como ocurre con la mujer del presidente del Gobierno, -que no es presidenta- ni la mujer de un alcalde –que no es alcaldesa-, el papel que debe desarrollar, constitucionalmente hablando, es ninguno. Otra cosa es que por lo que sea, por la tradición, por interés, por lo que quiera uno llamarlo, se le de.

Pero como lo que realmente vale, es lo que está escrito, sellado, rubricado y principalmente, refrendado, y eso es que la Reina no es jefe del Estado, sólo es la mujer de éste; sus comentarios, sus pensamientos, sus opiniones, deben de gozar de la misma libertad de expresión de la que pueda disfrutar cualquier otro ciudadano de este país-nación-estado, o como quiere llamársele. Otra cosa sería que estos comentarios los hubiera realizado el propio Rey. Pero no es este el caso que nos ocupa.

Si la Reina, en este caso opinó sobre los matrimonios gays, si opinó sobre el aborto o la eutanasia, simplemente hizo lo que hubiera podido hacer cualquier otro ciudadano de este libre país: opinar, o lo que es lo mismo, pensar en voz alta. ¿Acaso estamos dando la razón a quienes quieren mantener a la institución monárquica anclada en el siglo XIX?.

Pues lo dicho. Un diez a Pilar Urbano, porque con esta polémica, la única que habrá ganado habrá sido ella. Y por la monarquía, no se preocupen, goza de buena salud. ¡Y más como está el patio!.

P.D. Ya han aparecido aclaraciones desde la Casa Real, rectificando interpretaciones. ¿Acaso no se repasó el libro antes?. De todos modos, ésta debería ser la última entrevista concedida a la escritora, ¿no creen?.
PUBLICADO EL 3 NOVIEMBRE 2008, EN EL DIARIO MENORCA.