LA CACERÍA, LAS PRESAS, LAS EMPRESAS Y LOS IMPUTADOS

Me lo encontré sudoroso, nervioso y alguna otra terminación más, que de tanto en tanto caracterizan a este hombre quien, en vez de invernar en su relajado retiro, busca excusa propia o ajena para levantar guiones y banderines, y alistarse para una siempre campaña perdida.

.- Y ahora ¿qué toca? , le pregunto ya con cara, sonrisa y tono irónico.
.-No me hable. ¡Hoy voy de cacería!
.-Tendrá la licencia en regla.. ¿no?
.-No juegue, que mire que el Bermejo…., ese que en su día fue ministro, ya no lo es.
.-No será pero, por causa de la licencia.
.-Hombre, que la salida que tuvo en la que dijo que prohibiría a los jueces hacer huelga, fue muy “fuerte”.
.-Muy dictatorial, diría más bien.
.-Poco democrática, queda mejor.
.-O sea que los jueces se han quedado sin ministro; los populares sin diana a quien dirigir el consabido “váyase sr. Ministro”, y…
.-¡Y Zapatero, con un problema menos!
.-Y ahora toca….. ¿Por cierto, qué maleficio tocará ahora al Gobierno español?.
.-Yo no lo llamaría maleficio. Simplemente que si las cosas se hacen mal, pues luego vienen las consecuencias. El tema de los jueces, de los juzgados y de la administración de Justicia, no es de ahora. Hace años que van parcheando los problemas. También es cierto que la sensación que ha adquirido la población es que mientras estos problemas no se han trasladado a la esfera judicial, éstos no han presionado para nada. Ahora, cuando alguno de ellos se ha visto criticado e incluso expedientado, ha sido cuando han exigido lo que debían de haber exigido no ahora, ni hace un año, sino una decena de ellos.

.-Como lo de la crisis, vamos.
.-No me hable de la crisis, que estoy que reviento. Al final también me ha salpicado el tema de Endesa.
.-De las eléctricas, dirá mejor.
.-De Endesa, a mí quien me presenta la factura se llama así. Además es público y notorio.
.-Bueno, pero no es para tanto, que ya dicen que devolverán unos céntimos y listo.
.-Eso sí, de listos mucho, mucho. Resulta que durante toda la vida de la estimación, comparaban con el gasto en el mismo periodo del año anterior. Ahora, no. Ahora estiman cero zapatero. Y es más. En noviembre cobraron un recibo estimado a la baja, del periodo octubre-noviembre. Y en diciembre, nada de nada. En enero, nada de nada. Y en febrero, ¡zas!, guantazo que te pillo. ¡Cero zapatero!. ¿Habrá que esperar la factura de marzo para saber si a esos inteligentísimos señores de Endesa les ha dado por mirar el contador?
.-Tranquilo, no se sulfure. Que al final, usted sólo pagará por lo consumido.
.-Y un …., ¡Y la penalización, qué!. Antes el límite era de seiscientos, y por eso de la crisis……¡pues quinientos!. Y cuente usted el consumo desde octubre hasta marzo, cuantos quinientos no habrán corrido por dentro la voltadora del contador. Y me pregunto.. ¿la penalización quién se la embolsa, gobierno o empresa?.
.-Si es el Gobierno, mal. Habrá que pedir la dimisión del ministro de Industria. Y si es la empresa, peor. Habrá que pedir la dimisión del consejo de administración de la empresa. ¿No habrá nadie del gobierno dentro del susodicho consejo, no?.
.-¡Es de juzgado de guardia!.
.-Pues vaya con cuidado, que con tanta cacería, no resulte que no encuentre a nadie en las sedes.
.-Y no tan solo lo de la penalización. Hay el tema de la subida porcentual de este año. Como en diciembre no lo cobraron y en noviembre fue estimado, pues ya me dirá quien será el listo que sepa diferenciar lo que gastó en diciembre y lo que gastó en enero….
.-Seguro que la empresa no pierde.
.-Si siempre ocurre lo mismo. Que aquí se apoya a los ricos en detrimento de las clases obreras….. Lo que hace falta es nacionalizar las empresas.
.-Hacerlas funcionarias, vamos.
.-Pues eso tampoco. Que cuando el Estado se encuentra con algún fondo saneado, en cuatro días, desaparece el fondo.
.-No sea usted exagerado.
.-¿Se acuerda de la MUNPAL? Pues para suministrar fondos a la caja única de la Seguridad Social, esta última se hizo cargo de la MUNPAL, y todos los derechos que estaban pendientes de rescate, se esfumaron. Y así, miles y miles de jubilados, viudas y huérfanos quedaron sin el rescate prometido. Hagan cuentas, a un promedio mínimo de unas seiscientas mil pesetas de entonces por cabeza, y sabrán el número de miles de millones que se embolsó la caja única en detrimento a unos derechos adquiridos.
.-¿Y qué dijo la Justicia?.
.-Pues lo que tenía que decir….. en pocas palabra que “hecha la ley, hecha la trampa”.
.-Pero seguro que Bermejo no estaba por allí.
.-Pero los socialistas sí.
.-Rectifique.
.-Tiene usted razón. Quienes decían ser socialistas, sí.
.-Bueno al menos ahora los populares estarán más tranquilos.
.-Será en Ciutadella, porque lo que es en otros sitios….. Además, ya conoce el refrán : cuando el rió suena……
.-Y por cierto, ¿Dónde va de cacería?
.-¡Que es un disfraz!.
.-¡Vaya , por Dios!. Y yo que le hacía disparando a ….
.-¿A los bujots?
.-Este año no hará falta tener mucha puntería….. ¡los hay por doquier!
PUBLICADO EL 25 FEBRERO 2009, EN EL DIARIO MENORCA.

¿¡VIVA LA CRISIS! ?

“No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede suecederle a personas y paises, porque la crisis trae progresos”
(Albert Einstein)
La semana pasada fue una semana bastante fructífera en cuanto a mensajes que uno va recibiendo. En un primer momento ocurrió este encuentro casual con, ya no una frase de Einstein, sino un discurso completo. “Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones” seguiría Einstein. Y así podríamos seguir hasta terminar la exposición. Pero hay más.

Dos cadenas televisivas presentaron ante la audiencia sendas películas sobre una de las versiones –la oficial claro- que se crearon entorno al 23-F. Mientras, un general menorquín hacía sus reflexiones públicas en cuanto al contexto en que se vivía en los meses previos a aquella fecha. Y hacía mención a aquella “reflexión de Estado”, terminando como no, con la frase de que “si no aprendemos de nuestros graves errores pasados, estaremos condenados a repetirlos”.

Consulto parte de la Historia de la Isla de Menorca de Pedro Riudavets y Tudurí, y por aquello de las casualidades me encuentro con una reseña que explica el porqué del precio tasado de los productos que se vendían en Menorca. Así, se explica que “las cosas necesarias para la vida, deben tener su precio legal y no el convencional; que siendo esta isla más corta de vecindario que de territorio, y sujeta por tanto a monopolios que otra alguna. De aquí, que desde tiempo muy antiguo se viene señalando precio a los comestibles y a los efectos de comercio, como manda el soberano y sus delegados los gobernadores. De aquí que todos los años se hace la tasa de cada cosa a su tiempo, a fin de evitar las injusticias ocasionadas por la codicia de los especuladores. Y te das cuenta que nada a cambiado. Bueno, algo sí: la memoria, aquella memoria, aquella mala memoria en no corregir los errores del pasado, aquellos errores a los que el Teniente General Alejandre hacía referencia en su artículo sobre el 23-F.

Si bien la codicia de los especuladores actuales ya han provocado la crisis, aunque eso sí, con la siempre intervención de los cooperadores necesarios como dirían los técnicos jurídicos, con o sin cacería, que apuntarían –o deberían apuntar- a las nefastas actuaciones de los gobiernos y mandatarios mundiales; ahora toca el turno a la intervención quirúrgica, a la amputación, o como mínimo a tocar con los pies en el suelo, y bajarse de las nubes de aquellos sillones del G-20. Y aquí, es donde se encuentra la nueva responsabilidad, la nueva imputación que se le podría hacer a alguno de nuestros dirigentes. La omisión del deber, la omisión de capacidad, debería ser castigada, penada, sancionada, como deben serlo también todos los casos de corrupción que poco a poco se vienen destapando.

No vale ir tras la caza de brujas cuando todos los indicios se dirigen hacia la culpabilidad de unas personas determinadas. Vale más depurar, amputar, eliminar si cabe, antes de mantener sospechas de corruptelas políticas. Ahora toca pasar el calvario a algunas personas del entorno del partido popular. ¿Por qué no pueden investigarlos, imputarlos, encerrarlos si de verdad son culpables? ¿Acaso no aplaudirían si aquellos puntos de mira no hubieran apuntado hacia sus adversarios políticos? Pero tampoco hay que perder la esperanza. Sólo es tiempo. Y votos. Sí, votos. La justicia actúa, se mueve, con información. Y la información se gana o se pierde gracias a los votos. Y la factura de la pérdida, es sencillamente pasar cuentas, no ante el electorado, sino ante la carrera judicial.

Tampoco hay que temer a los votos. Si uno ha sido honrado, si uno no ha especulado ni se ha enriquecido de forma fraudulenta, nada tiene que temer. A lo mucho, lo máximo, lo peor que le puede pasar a un político honrado es que los votos, éstos que se mueven como el viento, lo dejen en el paro político, y tenga eso sí, que volverse a poner el mono de trabajo, que levantarse a las seis de la mañana, y llegar justito a final de mes. Eso sí, si es y ha sido honrado.

Y si no, puede uno tener un retiro dorado, un chalet en Marbella y un apartamento en la montaña, eso si le sale bien. De salirle mal, incluso puede ocupar habitación en el nuevo complejo de la carretera de Sant Lluis. Y es que para algunos, la crisis no existe, todavía. Y si no, ya me dirán cómo se justifica el gasto de esta nueva infraestructura que se excusa más para favorecer a quienes han salido voluntariamente de la sociedad, mientras otros, quienes han vivido con las normas impuestas por ésta, están aún desvalidos a la espera de ayudas sociales. O como ocurre con las subvenciones a equipos que no remontan marcador. ¡Es la crisis, vamos!.

Y sigue Einstein : “Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto, trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla”.

Y aquí se debe encontrar el dúo ZP-Solbes, sin querer promoverla y sin saber rechazarla. ¿Trabajar?, primero habrá que saber…. Y eso es el problema de muchos de nuestros invictos dirigentes. Se han creído que la política es una profesión, y no una vocación de servicio.

¿Por qué no retroceder a aquellos años de la transición, a aquellos políticos locales, que se repartían las áreas de gestión entre todos, y todos trabajaban por su pueblo, sin intereses y sin protagonismos? Tal vez así, se hubiera evitado todo el culebrón de Ciutadella. Aunque eso sí, según Einstein, “El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones”. Y a veces las soluciones están tan cerca, que ni las apreciamos. Debemos alejarnos, para con la perspectiva que nos da la distancia, ver la solución.

Por eso será que ni los bancos, ni el gobierno, ni los implicados, son capaces de dar con la solución. Volviendo a años atrás, retrocediendo a las historias, a las memorias históricas, seguro que encuentran alguna salida más digna, más lógica, más eficaz.
PUBLICADO EL 20 FEBRERO 2009 EN EL DIARIO MENORCA.

¿TOCAR FONDO? TODAVÍA NO. GRACIAS

Estaba uno delante de la televisión, practicando el deporte nacional por excelencia -tal como manda la santa tradición española-, cuando de pronto, suena el teléfono. Aquello que uno se despierta, deja de practicar la siesta y ante sus ojos, nuestro invicto presidente Rodríguez, Zapatero para más señas, que en aquel mismísimo instante suelta por televisión la parrafada de que “no hemos tocado fondo… aún”. ¿Pero, qué dirá el tío este? , te sorprendes y rectificas adecuadamente el calificativo para poder escribirlo sin cesura alguna.

¿Pero, qué dirá el tío este? , si sus palabras parecen anunciar todo lo contrario. Para añadir además -empezando al puro estilo del dúo González-Guerra en sus tiempos mozos en las que en cada convocatoria electoral nos recordaban el peligro de una nueva guerra civil-, de que a los funcionarios no se les congelará el sueldo. ¡Vaya!, ¡Por Dios!. Si parece incitar a todo lo contrario…., parece que está diciendo: ¡a las armas parados! ¡lanzaros contra los funcionarios, que éstos no van al paro!. ¡Qué atrevimiento!

Y al final, era para decir que se habían equivocado otra vez. Bueno, no lo dijeron, pero allí quedó plasmado. O sea, a finales de año aprueban un presupuesto, en plena crisis –perdón, aún era desaceleración-, y claro, eso si, con los pagos a las comunidades que lamieron y amenazaron. Ahora, un mes y poco después de entrar en el nuevo ejercicio, se dan cuenta que la crisis –perdón, ahora es recesión-, obliga a recortar el gasto presupuestado unos meses antes. Y suerte que él no engañó, sólo, ojo al dato, sólo se equivocó. Bravo. Y nosotros, vamos y nos lo creemos. Pero bueno, eso es la democracia. Cuanto mayor sea el número de ignorantes, más ignorantes somos la totalidad.

Pero la realidad era otra. Despejado y contrariado, el teléfono sigue sonando. ¿Será alguna encuesta que me quiere interrogar sobre el recibo de las eléctricas o será sobre la sanción a un director insular?. Me troncho, de lo segundo. Me río de lo primero. Me brindo incluso al mismísimo presidente del Consell quien firmó la sanción, para ofrecerle mi punto de vista para otras ocasiones similares. Ha quedado muy desorbitado el tipo de sanción, la verdad. De haberme solicitado opinión, le hubiera aconsejado que le impusiera una sanción más graciable y a la vez, muchos hubieran creído además que la sanción había sido ejemplar, a saber: se imagina sancionarlo con la pérdida de empleo durante un año. ¡Pero ojo, de empleo sólo, no de sueldo!. Y muchos, muchos habrían pensado en lo segundo…. Y de las eléctricas ¿qué decir? Como los bancos, vamos.

Pero no, no era ninguna encuesta ni nada que se le pareciera. Esta vez era el mismísimo Federico, que me preguntaba si sabía la dirección electrónica del Gobierno. .-¿Qué Gobierno? le pregunté medio aturdido con la imagen de ZP en el Congreso.
.-¿qué Gobierno, va a ser?, el de Zapatero. El de la crisis esa…. Que quiero hacer un escrito dándole soluciones a todo lo de la crisis….
.-Y¿ a quién se lo va a dirigir, si allí todos mandan, pero ninguno coordina?.
.-Pues a quien quiera escucharme.
.-Pues lo tiene usted claro. Que allí sólo se escuchan a sí mismos.
.-Pues a mí, me van a oir.
.-Lo dicho, lo tiene usted crudo. ¿Por cierto, qué soluciones aporta usted a nuestro invicto presidente y demás sequito homologado?
.-Pues soluciones lógicas, tajantes,…
.-Estas no venden. –replico también tajantemente.
.-Escucha, escucha, -me insiste convencido de que tiene la solución mágica. Primeramente eliminaríamos algunos cargos. Por ejemplo del ministerio de Economía y Hacienda, quitaríamos toda la parte concerniente a la Economía,…., ya que si la misma va a pique… para qué queremos un ministerio. Lo de Hacienda ya es otra cosa…. , que los impuestos serán, pero que muy necesarios…..
.-Por cierto, lo de los impuestos… ¿qué me dice de lo del puerto de Maó-Es Castell?.
.-Pues que ya me gustaría vivir en el puerto y no en una calle cualquiera de Maó. Imagínate que un comerciante del puerto, o sea, de un negocio que no vivienda, pague sólo setenta euros de impuestos… ¡ya me gustaría pagar no setenta, sino diez veces setenta aunque lo tuviera que pagar a dos ayuntamientos!.¡Y aún se quejan!.
.-Bueno, bueno, sigamos con lo de la crisis –perdón, la recesión esta-….
.-El siguiente paso sería no perdonar las hipotecas, pero sí castigar a los bancos. Me explico. Al fin y al cabo, lo que están haciendo es ganar votos de los hipotecados a cambio de que el Gobierno, con el dinero de todos, pagarles a los bancos lo que ellos hincharon en la economía…. Y eso no es de recibo.
Lo que hay que hacer es hacer justicia económica, y aunque la justicia crea muchas dudas últimamente, la económica no crearía problemas. Así, una persona inteligente en eso de números –no del Gobierno, sino ajeno a él- valoraría el porcentaje real del justiprecio de las hipotecas. Una vez hecho el cálculo, éste sería el valor sobre el que se devolvería a los bancos, y también repercutiría sobre la avaricia de los promotores inmobiliarios. Así, cada uno tendría lo que de verdad se merece.
.-¿Y los hipotecados? ¿Qué pasaría con los hipotecados?.
.-Pues fácil. Si se les perdonara la deuda sería discriminatorio con el resto de ciudadanos que han ido ahorrando y pagando religiosamente, o incluso viviendo más precariamente por no arriesgarse a promover la crisis. Y esto no sería justicia económica. Pero necesitamos que se invierta. Así, el sobrante entre la tasa del justiprecio al resto de la hipoteca, se le abonaría al cliente, en bonos de gasto.
.-¿bonos de gasto?... ya empezamos con los juegos de palabras. Desaceleración, recesión… y ahora, bonos de gasto.
.-Bonos de gasto serían unos bonos que se les otorgaría una vez pagada la mensualidad durante un periodo determinado de tiempo –semestre o anualmente- cuyo valor correspondería a la diferencia entre el justiprecio y la cuota abonada. Aunque eso sí, este bono se tendría que liquidar en menos de un mes de la adquisición mediante compra, ya sea de bienes de consumo, viajes a determinados destinos programados…., en fin, en crear confianza, como suele decir el Gobierno tan felizmente votado.
.-Y de las pensiones, ¿qué?
.-Si no hay dinero para el paro, ¿Cómo quieres que haya dinero para las pensiones?
.-¿No cobraremos?
.-Primeramente van a ampliar la edad de jubilación, luego ya veremos.
.-Pero, ¿si no hay trabajo, cómo van a ampliar la edad de jubilación?
.-Pues para que los bancos no tengan por qué pagar los fondos y planes de pensiones.
.-¿pero si dijeron que ahora el Gobierno preparaba una ley para poder rescatarlos antes de hora?
.-¡Imagínate cómo debe estar el patio! ¡Quieren acabar de asfixiarnos!
.-¿No será que quieren infundarnos confianza y que invirtamos?.
.-Pues que inviertan los de Valdemoro y otros muchos jerarcas de algunos municipios, que vaya sueldazos que se gastan…. Sólo falta recurrir a la información que se pasea por Google. ¡Vergüenza, vamos!.
.-Y eso que no tocamos fondo.
.-Todavía.
.-Y luego?
.-Pues luego nos quedarán tres soluciones, a saber: seguir perforando, quedar parados, o elevarnos.
.-¿Usted que opina?.
.-Querría ser optimista. Pero desde que me dijeron que un optimista era un pesimista mal informado…..
.-Suerte que Obama es nuestro aliado..-Rectifique...., Zapatero es aliado de Obama.
PUBLICADO EL 16 FEBRERO 2008, EN EL DIARIO MENORCA.

EN LAS GRADAS

Hablar de las gradas y más ahora en que en una de ellas, la opinión ha forzado el normal devenir en cualquier futuro de un técnico deportivo, es arriesgado. Pero las gradas de este artículo no van en este sentido, sino más bien hacia todo lo contrario. Hablar de deporte es una cosa, y hablar de negocios, otra.

Está claro que hoy en día, deporte, como el que conocíamos antaño, no existe. El pasado domingo, Bahamontes, “el Águila de Toledo” mítico corredor sobre bicicleta, lo dejaba claro en su entrevista en el Semanal TV. Otra cosa es hablar de sociedades, negocios y subvenciones, y no digamos de políticas deportivas. Y más ahora cuando todos hablan de crisis. Y está claro también, que cuando más arriba se esté en la clasificación, mejor posición tiene uno para forzar la caridad institucional.

Parece como si nadie quisiera aceptar las reglas de juego, como si nadie aceptara que en una clasificación, alguno tiene que estar en posiciones bajas, y otros en la zona de salvamento. Y el público, que paga, exige.

Da la sensación como si el público pagara para ver ganar. No para ver deporte, ni para apoyar a su club. Sólo para ganar, ganar y ganar. Si hace unos años se despedía a Curro Segura, ahora su relevo pasa por el mismo trance. Nadie exige la dimisión de los jugadores, ni la del presidente del club. El dedo acusador señala, como siempre suele ocurrir, al entrenador, al técnico del equipo.

Un técnico que mientras ganó, mientras se salvó, valió y fue buena inversión. Tal como ocurrió con Curro Segura en su momento. La historia se repite y el aficionado esperará que el relevo sirva para ganar, ganar y ganar. Y es que además, un millón de euros, millón más millón más, que no menos, también es buen regalo por una victoria. Regalo, porque la crisis –monetaria que no deportiva- parece jugar a la “gallinita ciega” con eso de dar subvenciones a causas perdidas. ¿Acaso crearán empleo, acaso asegurarán la continuidad, o simplemente alargará la agonía?.

Dejemos el espectáculo, el negocio de algunos, y las aficiones de otros muchos aparte, y apuntemos hacia la esencia del escrito de hoy. Las gradas, aquellos escalones formateados adecuadamente, favorecen el intercambio de comentarios, opiniones y como no, de descubrimientos propios y ajenos. Evidentemente más ajenos que propios. Y el deporte nace, debe nacer, debería nacer en los años de la inocencia. En los años en que la competitividad no existiera como tal, sino como un avanzar en el aprendizaje de la vida, junto con el compañerismo, el trabajo en equipo, y como no, la deportividad entre equipos.

Las escuelas deportivas son ejemplo de ellas. Y fue precisamente la presencia en una de estas gradas, donde nació el escrito de hoy. Los chicos, bien. Los entrenadores, árbitro y mesa, también. Y los padres, también, gracias. Y digo padres, porque son precisamente ellos, quienes con su respuesta, moldearán que aquel niñ@ aprenda conocimientos básicos en cuanto a las interrelaciones. No me imagino a un padre, sentado en las gradas, insultando a un crío de seis o siete años. Tampoco me lo imagino lanzando objetos al terreno de juego, ni a animar a su hijo a que lesione a un jugador del equipo adversario. Ni por supuesto que califique de empanado a un portero –incluso del propio equipo de su hijo- por habérsele marcado un gol, o quince si es el caso. Muy poco diría este comportamiento, claro está. Máxime cuando otro día, su hijo, o el de su vecino de asiento, puede estar en las mismas circunstancias que aquel empanado del sábado anterior.

Y en ésta estamos. La reacción de una grada es muy distinta cuando quienes juegan, cuando quienes practican ahora sí, deporte, son unos o son otros. Cuando son sus propios hijos, cuando son chavales de seis o siete años, incluso la grada aplaude el gol contrario. Cuando quien se encuentra en el terreno de juego es profesional, y cobra por ello, se le exige sudor y por supuesto, resultados.

Y ya no importará jugar bien, no. Lo importante ahora, es jugar mejor que el otro. O por lo menos, marcar más. O encajar menos. La competividad, en aquel instante accede a la grada y sale del mismo terreno de juego. O el terreno de juego se expande hacia la grada. Y la competitividad se transforma en agresividad. Agresividad fomentada incluso por los propios clubes, por las propias direcciones. Y todo por dinero, no por deporte.

Desde las gradas, desde aquella grada tranquila y agradable, te imaginas un millón de euros destinados al deporte infantil. Te imaginas un mejor futuro para tus hijos, unos hábitos sanos, unos ideales competitivos nobles, compartir y trabajar en equipo…., una enseñanza, un valor, que se encuentran en decadencia.

Hay que ver lo que hace un buen griterío.
Bien orquestado, por cierto.
PUBLICADO EL 11 FEBRERO 209, EN EL DIARIO MENORCA.

Y AHORA TOCA : ¡ RECESIÓN !

Bueno, ahora ya es oficial. Bueno, al menos así lo han dicho las fuentes bien informadas, o sea nuestro invicto Gobierno. Porque lo que son las fuentes internacionales, van más allá de la recesión. Italia y España van a la par, y por muchos años. ¡Y eso que aquí no hay ni movilizaciones ni nada que se les parezca!. Y que no intenten compararnos con Francia….. que si quien tiene que hacer las comparaciones ante el asalto de una alcachofa periodística es el representante del partido gubernamental el señor Alonso, vamos servidos.

De todos modos, no mintió. Al menos fue sensato en su “contestación” al especificar que “ Francia es país fronterizo con España”. Sólo le faltaba añadir que “y su capital es París”. Pero tanta contestación es peligrosa. Uno, a veces, ante el asalto de la alcachofa no sabe bien cuando tiene que parar. Tampoco se acuerda uno de lo que ha dicho , si lo ha dicho todo, o simplemente ha empezado, y por tanto tiende a soltar rollo. Y en esto de la política, el soltar rollo, es sinónimo de o bien mentir, o bien no decir nada. Y Alonso, fue cauto. Imagínense que además de lo de fronterizo, añade lo de la capital, y que con tanto entusiasmo, va y dice que los niños vienen de París…. Aquello hubiera sido el colmo. Pero sí, España está en recesión.

Pero ojo, sólo España. Baleares todavía no, o al menos así opina nuestro conseller Carles Manera, quien afirma que al menos “en este ejercicio no entrará en recesión”. Lo que no queda claro, lo que no dice es qué ocurrirá en el próximo… Pero algo es algo. ¿Y qué se entiende por recesión?. Empezamos por una desaceleración, -que todos quienes conducimos conocemos su significado-, y ahora toca pisar el freno Y detener el vehículo. Y no chocar o que nos choquen….

El diccionario de la Real Academia Española define el término recesión “como una depresión de las actividades económicas en general, que tiende a ser pasajera”. Al menos, hay que reconocer que son duchos en palabras, sinónimos y palabras afines, y no digamos en escabullir el bulto.

Lo de pasajera es también término indefinido. Y uno, ya ducho en eso de la crisis, entiende que no es del acompañante femenino de la nave que tripulan, de quien hablan, sino que es referido a un periodo de tiempo. Término éste -no perpetuo- que se nos vende como espacio mínimo y necesario para levantar cabeza, y del que nuestros asesores espirituales ya nos aconsejan de que nos aposentemos y que no esperemos cambios sustanciales sino a largo tiempo. Muy, muy largo tiempo.

Y de la depresión….., no habrá psiquiatra que nos salve. Se acabarán los tranquimazines y fármacos antidepresores, y seguiremos enfermos de esta depresión que se les antojó hace ya algunos años a estos señores que se hacen llamar banqueros y otros que se autodenominaron promotores inmobiliarios. Y no digamos de los gobiernos de turno que se apresuraron a estar a bien con ambos poderes fácticos. Sí, poderes fácticos. El dinero, éste mismo que ahora nadie sabe donde reside, es el gran causante de todo ello. Y la avaricia, la usura, y tantos y tantos otros pecados, ilícitos penales y demás, nos han llevado a esta situación. Y lo que es peor: la crisis, ha entrado ya no sólo en nuestros hogares, sino también en nuestra conciencia.
Quien más quien menos espera que en su empresa le digan aquello de “mañana cerramos”. Quien más quien menos, espera mejor que le digan “si quieres trabajar, cobrarás menos y da gracias “. Ya nadie se rebela: “Papá Estado correrá con nuestra suerte y nuestra desgracia”. Pero la realidad es otra: la legislación protege en demasía a la empresa, mientras el proletariado de entonces, el trabajador actual, la persona en sí, es valorada como un número, un expediente o parte de él. Y nada más.

Dios no existe, reza la propaganda provocadora que parece estar de moda actualmente. Dios no existe, pero la Iglesia, esta Iglesia de Dios, es la encargada mediante Caritas de prestar apoyo a los más desfavorecidos. Dios no existe, pero la Pastoral Penitenciaria es la encargada de ayudar a los presos y a sus familiares. Dios no existe, pero el Casal Balear, es quien se encarga –entre otros- de ayudar a los familiares de enfermos desplazados a Palma desde otros puntos del archipiélago, mientras el Govern de la Comunidad Balear, no facilita la construcción de una residencia junto al hospital de referencia.

Y es que el Estado, el papá Estado, tiene un límite, tiene unas otras prioridades, el papá Estado tiene unos otros intereses. ¿Y cuál es la prioridad actual del papá Estado? Simple y llanamente allanar el terreno de quien tal vez gustaría de ocupar un trono terrenal, sin imagen y semejanza. Una salida con silla en los G-20, y para ello, España va bien. Lo difícil es que la elección no depende de los españoles, sino del exterior, donde la perspectiva, es otra, más real, menos influenciada.

Del exterior, dónde tal vez, para ellos, y aunque les pese a algunos, Dios si existe. Como en España, sí existe la recesión. Y por los siglos de los siglos….
PUBLICADO EL 5 FEBRERO 2008, EN EL DIARIO MENORCA.

¿AMORADOS O ENAMORADOS?

Cuando Rafa Ayala Jr. me brindó la oportunidad de hacer una colaboración para vuestra revista, no lo dudé ni un momento. Al mismo tiempo una gran incertidumbre planeó sobre mi mente mientras manteníamos la conversación: ¿de qué podría escribir ante un público como el vuestro? Un público donde los años de experiencia y por ende, de sabiduría, marcarían el terreno, y por supuesto la difícil superación por mi parte de salir airoso ante el reto de una crítica experimentada.

Al mismo tiempo me tranquilicé. Vosotros, por la experiencia marcada por los años, por vuestro carácter formado en la inmensa universidad de la vida, sois ejemplo de tolerancia. Así pues, la crítica, de haberla, tendría buen talante. Rafa tampoco me dejaría sólo ante la tesitura: aunque el tema era libre, me daba una pista a la que acogerme. Era para el mes de Febrero, ojo al dato pues, el mes de los enamorados.

Y aunque parezca hecho a propósito, nos montamos la vida de una tal forma…, mes de las rebajas, de los enamorados, de los difuntos, de la Navidad, de la paga extra, de…. Bueno, era para el mes de los enamorados, y a ello íbamos.

¿Enamorados o amorados?. Allí empezaba el debate interno ante el monitor. ¿Es lo mismo “estar enamorado” que “amar”? ¿Se lo han preguntado alguna vez?. ¿Decimos “te amo”, “te enamo” o “te enamoro”?. ¿Verdad que suenan mal los dos últimos términos?.

Y es más, a la mayoría de vosotros con los años a cuestas en eso del matrimonio, qué contaros… ¿Os habéis preguntado el porqué de tantos casos de divorcio, de tanta separación, de tanta ruptura sentimental, que se dan en nuestros días? En estos casos ¿terminó el amor o el enamoramiento?. Para contestar a esta cuestión, primeramente deberíamos recurrir al entendimiento de ambos términos.

Así, nos encontramos con que el destacado maestro de la psicología alemana Philipp Lersch, en su obra publicada en 1938, titulada “La estructura de la personalidad” nos explica que la diferencia entre el amor y el enamoramiento, se ve sobre todo en que podemos enamorarnos del mismo modo diferentes veces, es decir, de las mismas cualidades, en personas distintas. Pero un amor verdadero no puede repetirse, es único. Además, el enamoramiento es parcial, y el amor es siempre total.

Finalmente, en los casos de enamoramiento se puede explicar el motivo, pero la pregunta de por qué amamos precisamente a determinada persona, no puede, comúnmente, ser contestada.

En el amor, la imagen de la persona amada que, como mera percepción está al alcance de todos los demás, experimenta una transfiguración e iluminación de significado, que sólo el que ama puede ver. Por eso, no es ciego el que ama, sino aquel que no es capaz de amar.

Pero dejando teorías aparte, la práctica nos enseña lo palpable. Actualmente el estrés societal, también actúa en esto del enamoramiento. Da la sensación de que se crea incluso una necesidad del enamoramiento. La juventud corre precisando encontrar pareja y de enamorarse de ella. O al revés, o todo lo contrario. Enamorarse es fácil. Una, dos, tres, o las veces que hagan falta hasta encontrar la persona ideal, la otra mitad. Y ya está. Se sigue enamorado porque eso y aquello. Sabemos y conocemos los motivos: si la mirada, si el carácter, si el pelo o los ojos… si aquello o lo demás. Enamorados sí, pero no “amorados”. Y aquí suele estar la fecha de caducidad.

A vosotros, con los años, la mirada, el carácter, el pelo o los ojos, puede que hayan pasado a un segundo término. Con los años, aquel enamoramiento ha ido paulatinamente transformándose en el “amoramiento”, y así es como habéis logrado llenar la nómina con trienios y más trienios en el amor. Lo dicho, vosotros no estáis enamorados, vosotros estáis o habéis estado AMORADOS.
¡Y por muchos años!.
PUBLICADO en el número del mes de FEBRERO de 2009 en EL BULLETÍ DEL CENTRE DE PERSONAS MAJORS. Area de Acció Social. Consell Insular de Menorca.