CELESTINO CEBOLLERO, UN NOMBRE PARA LA POLÍTICA

Volvía el periodo pre-electoral, y como no, volvía a recibir la visita de Federico. La vitalidad con la que aparece de tanto en tanto, es digno de admirar. Le reprocho que sus ausencias y sus repentinas apariciones son demasiado sospechosas. Se defiende, se excusa más bien, con la consabida cancioncilla de que si los demás compromisos, que si viajes por aquí, viajes por allá, que si el médico, que si las enfermeras, bueno, una excusa de las llamadas “de mal pagador”. Y el motivo de esta visita, no puede ser otra. Las próximas elecciones generales y su interés por la política, junto, eso sí, con su siempre Mô.

Pero esta vez, habían aprendido. Y sobre todo, después del término de “política doméstica” que leyó y le entusiasmó en la entrevista publicada es este diario, que Joan Quetglas hizo a María Borrás. Federico & Mô , como agrupación de electores no se volverían a presentar a elección alguna, y mucho menos a las generales. Pero sí, querían participar en ellas. ¿Y cómo participar?. Pues, la mar de sencillo, buscando a un nombre, y lanzarlo a la esfera política. Y qué nombre?. Pues el que ellos mismos encontraron. Se llama, ni más ni menos, que Celestino Cebollero.

Y tenían plena confianza en este nombre. Era un nombre que prometía, o por lo menos, estaba en condiciones de poder prometer, y de jurar, si fuera necesario. En verdad, se llamaba Celestino García Cebollero, pero tanto Federico como Mô entendieron que lo de “García” no vendía. Ya lo hizo el PSOE con el “Rodríguez” de Zapatero, y les dio buen resultado. ¡Y además rimaba con Zapatero!. ¡Qué suerte!.

Así las cosas, Celestino se quedó sin el apellido paterno y se quedó sólo con el materno: “Cebollero, for president”. Parecía incluso un poco de guasa y más si el slogan se pronunciaba con el típico acento americano, pero el marketing era el marketing……

Ya tenían el nombre con el que ganar, o por lo menos, presentarse a las elecciones. Ahora le faltaba el programa electoral con que entusiasmar a los votantes. Porque si no había votos, no había silla. Y sin silla, nada de nada. Esto también lo tenían muy claro. Y ¿cómo se hace un programa electoral?. Se informaron y se pusieron manos a la obra. Primeramente buscaron las encuestas y eligieron los temas que más preocupaban a los españoles. El paro, la inmigración, la vivienda y la seguridad ciudadana. Pero había más. Había que acotar tramos de edades y así, poder acercarse a más gente. A los jóvenes les preocupaban las libertades, el ocio, y los subsidios. A los padres, la educación, el trabajo y la inmigración. Y a los ancianos, la jubilación, las pensiones de viudedad y todo lo relacionado con temas sociales.

También sabían que había temas que mejor no tratarlos. Y así, tomar nota de las demás formaciones políticas. Comercio, energía, derechos y deberes, código penal, seguridad social y todo lo que pudiera representar un debate serio y comprometido, habría que “fomentar el diálogo y la reflexión entre todos, a fin de elaborar una salida consensuada”…-por ejemplo-. Así, temas como las pensiones mínimas, la educación, y el trabajo y sobre todo, la crisis económica, no eran tan importantes como el saber decir “no” al aborto, y otras de actual corrillo. Pero bueno, eran tiempos electorales y había que aceptar las reglas de juego si se quería sacar tajada en las elecciones.

Y aquí empezaron los quebraderos de cabeza. ¿Cómo hacer un programa electoral y no decir lo que uno piensa? ¿Qué decir de la energía nuclear si los técnicos mantienen la teoría que es la más barata y es la que compramos del exterior, y además no afectan al cambio climático?. ¿Por qué no poder usar las otras energías renovables, si los grupos llamados ecologistas, se oponen? Cómo evitar la entrada de inmigrantes ilegalmente si el Gobierno……… bueno, mejor callarse uno. Y el tema de los terroristas, también punto y aparte. Y de las ayudas sociales, y de la ley de la dependencia, y de …… Daba la sensación que el gobierno de turno, deja las cosas sin acabar para que el votante, se vea en la obligación de votarlos otra vez si de verdad quiere ver terminada alguna gestión. Es como el desvío de Ferreríes, por ejemplo. ¿Por qué no se intenta en Sant Climent?.

Y no tenían tiempo para programas….. , sacarían capítulos de unos, y capítulos de otros, y los juntarían. Así ninguna formación política podrá criticar su programa. ¡Faltaría más!. Pero estábamos en Menorca y debíamos cumplir. Celestino era un nombre que no prometía. Por lo menos en cuanto a las tendencias de los nacionalistas. Debería llamarse Celestí….. Celestí Cebollero. El apellido mejor no “menorquinizarlo” mientras Zapatero no haga lo propio, no sea que perdiera el encanto y con ello la rima.

Y ya está. Federico y Mô ya tenían el nombre. Ahora le faltaba la persona que encajara con él. Sí, porque Celestí Cebollero, no existía. Era un nombre, le faltaba ahora, la persona que se invistiera de él. Tampoco le dieron la más mínima importancia, ya que sabían de buena fuente que un hijo de un guardia civil, nacido en Aragón, y de apellido castellano, era quien mandaba más en Catalunya, y con otro apellido. Así las cosas ¿porqué no podría llamarse Celestí o Celestino Cebollero el próximo presidente del Gobierno español?.

Y del tema de porqué era un nombre de hombre y no de mujer, o neutro, pongamos por caso, también tenían la contestación bien asegurada. ¿Qué dirían de ello tanto el PP como el PSOE? ¿Quiénes son sus elegidos? Que le pregunten a Joana Barceló lo que le ocurrió con los mallorquines…. O a Ruiz Gallardón con Esperanza Aguirre…., bueno, a éste mejor no se lo pregunten………..de momento…..
PUBLICADO EL 29 DE ENERO 2008 EN EL DIARIO MENORCA

FLACO FAVOR DE ALGUNOS.

Pues sí, flaco favor hacen algunos a sus supuestas lealtades hacia unas siglas, ideas, partido o demás. Flaco favor si estas lealtades fueran tales. Hoy en día sólo existen lealtades cuando la diferencia de nivel es exagerada. Así, si ya es difícil que el vasallo sea leal a su rey y el empleado a su jefe, ¿cómo lograrlo cuando la diferencia de nivel está a tiro de piedra?.

Cuando a tiro de piedra, está asequible la presa, más le valdrá al primero guardarse las espaldas si no quiere perder el sustento de su jubilación. Y estos días ha ocurrido lo previsible, lo cantado y anunciado desde hace meses, años... Ruiz Gallardón, Esperanza Aguirre y Mariano Rajoy , han demostrado a los españoles que el primer interés que tienen, antes que España, que el PP y que su ideología, son ellos. Cada uno excluyendo a los demás. Y luego, eso sí, no tenemos por qué dudarlo, puede estar España, el partido y los españoles, todo ello en segundo plano, pero en el primero, ellos, siempre ellos.

Flaco favor han hecho a la credibilidad política, los políticos del PSOE. Ahora resulta que Ruiz Gallardón , representa la España moderna, la derecha asequible a gobernar, y como no, un líder con exponente. A la vez atacan a ambos –Ruiz Gallardón y Esperanza Aguirre- de querer dejar la alcaldía y la Comunidad de Madrid, huérfana de representante. ¿Acaso Joana Barceló no lo intentó sin éxito –no por ella, sino por los “supuestos” intereses mallorquines- de compaginar el Consell con el Congreso? ¿Seguimos?.

La culpa, pero, no es toda de unos, ni de otros. Rajoy no supo, no quiso, no le dejaron, o lo que fuere, arreglar el problema cuando empezaron las disputas entre Ruiz Gallardón y Esperanza Aguirre. Si Rajoy, hubiera sabido imponerse y hacer acatar la disciplina que se debía en el primer momento, hoy día ni se hablaría de Ruiz Gallardón ni de Esperanza Aguirre. Si Rajoy hubiera ganado las pasadas elecciones locales y autonómicas, tampoco. Y es que las elecciones se ganan desde el primer día que se terminan las anteriores. Y eso lo saben muy bien en Ciutadella, con las fiestas de Sant Joan.

Y lo que España necesita no es un gobierno que se pelee entre ellos, y ni mucho menos una guerra interna para alcanzar el poder. Primero se deben arreglar las guerras internas, y luego, el vencedor ya se encargará de formar el equipo para presentarse a las elecciones. Y no, después. Y en esto, Rajoy no ha dado la talla que se le espera para llevar las riendas de un pueblo raro, muy raro.

¿Cómo será capaz de dirigir una nación con tanta diversidad de opiniones como es España, si no es capaz de mantener en su sitio a cuatro dirigentes de su partido? ¿Cómo logrará aunar esfuerzos para llevar a cabo un proyecto de gobierno si no es capaz de convencer a sus propios?.

Flaco favor se hizo a si mismo, dejando que se siguieran alentando, fomentando disputas entre ellos, y flaco favor han hecho los disputados, -que no diputados- en exteriorizar su enfado y frustración. Como flaco favor le hizo Matas, abandonando, huyendo de las tareas que el pueblo le otorgó en la oposición.



Y es que ahora, en Madrid, aquella cara transformada, aquel rostro exteriorizado de enfado, de frustración, que no deja lugar a dudas de su pensamiento, es demasiado cruel para los que trabajan y se ganan su vida y prestigio en tan hipócrito trabajo, como es la política. No es digno de quien dice querer trabajar para España y los españoles.

Puestas así las cosas, ni Rajoy, ni Ruiz Gallardón, ni Esperanza Aguirre se merecen liderar el partido mayoritario de la actual oposición. Y también añado, ni Zapatero, ni Solbes y ni mucho menos Fernandez de la Vega, se merecen seguir en el Gobierno. Uno ya está harto de tanto mitin tras cada rueda de prensa de los consejos de ministros. ¡Que una cosa es un acto informativo del Gobierno y otra la secretaría de comunicación del PSOE!, sra de la Vega. ¿Qué hubiera ocurrido si Zapatero no hubiera ganado las elecciones? Sencillamente nadie lo conocería ya. Sería el invicto desconocido. Y Solbes, pasó de ser un profesional en la materia -temas económicos- a ser un artífice en cuanto a disfrazar los números. Y esto tampoco es de recibo.

Ante todo ello, apuesto por dos nombres, Federico para el PP, y Serenita Mô para el PSOE. O viceversa. Tanto les daría liderar un partido como otro. ¿Acaso la finalidad de los mismos no es el bien de los demás?

Termino el escrito aquí, no sea que se me acuse de rendir pleitesía a Baco, o a cosas peores y más modernas. Y es que, soñar aún está libre de impuestos….. aunque no de críticas.
PUBLICADO EL 23 ENERO 2008 EN EL DIARIO MENORCA

MI BLOG, TU BLOG, VUESTRO BLOG.

Un paso más, así podría haberse titulado también el escrito de hoy. Hoy me permitirán que hable de mí. En primera y única persona, en un acto propagandístico, que no electoralista –por lo menos, por ahora-. También es verdad que de una forma u otra, los escritos, las novelas, los ensayos de la mayoría de la gente, tienen siempre algo personal de uno. Es inevitable. Todo lo que sucede, todo lo que se discursea, todo lo que se enseña y adoctrina, ya está inventado. Es a partir de la experiencia propia de uno, cuando el discurso suena más o menos tenue, más o menos acelerado, o simplemente con otra melodía, vamos.

Desde que irrumpiera en estas páginas de opinión hace de ello “sólo” trece años, superan ya el número de setecientos los escritos publicados. Unos malos, y otros peores, por supuesto. La capacidad intelectual de uno, no alcanza tampoco para mucho más. Pero bueno, debo decir a mi favor, que cuento con el apoyo incondicional del gobierno central para seguir en esta línea. Y es que, aunque no me lo hayan notificado fehacientemente, sólo apreciando las estadísticas referente al fracaso escolar y el informe Pisa, uno se siente tranquilo del nivel alcanzado en los años de estudiante, y por supuesto, abanderado de nuestro invicto gobierno. Pero claro, mi currículo de estudiante empieza cuando Franco aún vivía, y termina el mismo año del 23-F. Eso, según comentario de un ministro del gobierno, condiciona el nivel de la educación de mis hijos. ¿En qué años estudió el ministro? ¿En qué años estudiaron sus progenitores?

Pero dejemos al gobierno tranquilo, por lo menos en este escrito. Ya vendrán escritos en que Federico & Mô se prepararán para el combate electoral e intentarán arreglar los problemas habidos y por haber. Y es que cuando uno saborea el tema de la política es difícil apartarse de ella. Nos lo han demostrado casi la totalidad de los políticos de nuestras islas. PSOE niega a Barceló su paseo por Madrid. PP se las arregla para disfrazar la siempre polémica disputa de cargos entre Llevant y Ponent, y va y crea más polémica si cabe. Y no digamos del compendio de los que se dicen “nacionalistas y de izquierdas”, que a la primera ocasión se desmontan y van por separado por aquello de intentar conseguir una voz, o sea, la personal e intransferible de uno, en detrimento de lo que favorece la ley de D’Hont.

Dejemos al Gobierno tranquilo y vayamos al grano. Desde hace tiempo… años, Carlos, institución dentro la administración pública, me viene preguntando si algún día publicaré un libro con todos mis escritos. Al principio, su pregunta me hizo gracia. Su continua insistencia ya me hizo pensar. Está claro que mis escritos no siguen una línea adecuada al marketing para publicarse, ya que en unos se critica a la izquierda y en otros a la derecha. ¡Y en otros, a ambas!. Estaba claro también que carecían, entre muchas cosas, de un interés que perpetuara o por lo menos, que alejara la necesidad temporal de su lectura. Pero el tiempo iba pasando y aquella sugerencia de Carlos iba haciendo mella en mí.

Antes que hacer un libro de la recopilación de escritos, había por supuesto que darse uno a conocer. Si no eres importante o por lo menos conocido, no puedes dedicarte a escribir libros, digamos de bajo nivel. También es verdad que, por la calle, siempre encuentras a personas que te leen y te animan a seguir escribiendo. Te sorprendes incluso cuando alguien de otra población menorquina te intenta dar un tirón de orejas por algo que has escrito. ¡Buena señal!, piensas. ¡Me leen!.

Asumo que mi mente va avanzando cada tres años. Cada trienio de vida, es para mí una evolución. Hace cuatro años empecé a enviar los escritos mediante e-mail y esta evolución, además de ser un sistema moderno, rápido y cómodo, facilita el trabajo de todos, aunque quede aquel trato personal un poco más ralentizado.

Y aquella evolución en cuanto al envío por e-mail, lloviera o hiciera sol, fuera de noche o madrugada, además facilitaba el archivo informatizado de los escritos, tarea ésta que, podría en su día facilitar la sugerencia de Carlos. Y ha sido ahora, tres años y pico después, cuando uno empieza a familiarizarse con las nuevas tecnologías y crea un blog. Más que crear, lo crea el propio asistente que te lo da todo hecho. Un blog de momento sencillo. Un blog en el que de momento sólo están “colgados” los escritos aparecidos en Es Diari.

Un blog huérfano. Huérfano de momento, de comentarios, de gente que entre en él y le manifieste su disconformidad o conformidad con el mismo. Un blog en que, como dice en su subtítulo, sea “un lugar para disentir”, bajo eso sí, la atenta presencia de la emblemática fortaleza de Isabel II, lugar en que muchos, por disentir, se domiciliaron en ella. Y sobre todo, un lugar que no sustituya al papel.

Ya tenemos blog. Ya tenemos otro paso andado. Y como digo en el margen del mismo “sin prisa, sin pausa”. Paso a paso, evolución tras evolución, a ser posible, rehusando y huyendo de las revoluciones. Sin prisa, pero sin pausa. Un caminar seguro, aunque incierto. Un caminar trazado, aunque variante. ¿Quién sabe el destino?. Por lo menos, necesitamos metas, caminos, directrices. Y en ésta estamos.

El árbol ya creció e incluso dificultó el avance del patio. Joan y Josebi ya han nacido. La próxima, un libro. Pero no un libro de compendio de artículos, no, por lo menos por ahora. Un libro que todos lo entiendan. Un libro de calle. Un libro para los niños y los mayores. Un libro que hable de filosofía, de psicología, de sociología…. Es decir, la vida misma. Tu vida, la de tus vecinos, la de cualquier anónimo. Y un título.

Sobre todo, un título. Y un subtítulo, y un prólogo, y un final….Y lo más importante, un contenido. No sea que la culpa de la falta de comprensión lectora se me atribuya luego a mí por parte del ministro del ramo. Pero para ello, faltarán aún trienios y más trienios. Quinquenios más bien. Tampoco hay prisa. Sin prisa, pero sin pausa. De momento, la intención, ya está allí. Y todo, por culpa de Carlos.

Gracias, Carlos.
¡Ah, se me olvidaba!. Si queréis criticar, ya sabéis: http://www.joansans.blogspot.com/

P.D. También se aceptan halagos.
PUBLICADO EL 16 ENERO 2008 EN EL DIARIO MENORCA

LA MÁGICA NOCHE DE REYES

¡Y en verdad es mágica!. No tan sólo por la ilusión patente en los niños, sino por todo lo que les rodea, por todo el ambiente que lo provoca y más aún, por todo lo que la mantiene.

Aunque en nuestros días la continuación de la festividad de Reyes está asegurada por la arraigada tradición de su religioso origen y de la ilusión de los más pequeños de los hogares, mantenida de generación en generación, otro factor importantísimo a tener en cuenta es el del desmesurado interés del comercio en sí, del marketing, de unas ansias que podrían rondar incluso características enfermizas, dada la necesidad de consumir y sobre todo, y sobre todo del poder de las nuevas tecnologías en cuanto a crear nuevas “necesidades”, principalmente en el mundo del ocio.

La comodidad, la constante implantación de una nueva escala de valores primada sobre todo por la consecución del fin propuesto utilizando el menor esfuerzo posible, cuyo valor ya ocupa puesto relevante en esta nueva escala de valores del nuevo perfil del ciudadano, junto con el cambio de hábitos en cuanto al tiempo libre, y del cambio producido y fabricado de la necesidad de la intercomunicación y del contacto social adaptado a estos nuevos valores, induce al consumo ; y el consumo exige y necesita de una excusa para ofertar y provocar todo este engranaje de oferta-demanda que se palpa en el ir y venir de los saldos de las cuentas corrientes.

La ilusión de los más pequeños de los hogares, es irrefutable. Y además sería un crimen que desapareciera. Pero cuando todo este marketing traspasa la edad y se traslada a los adultos, ya pierde la tradición, pierde su origen, y se dirige más bien a una sensación de manipulación por parte del poder económico sobre las verdaderas necesidades del consumo. ¿Por qué los adultos, no esperan a la época de rebajas –curiosamente a la mañana siguiente del mismo día de Reyes para efectuar sus gastos, sus despilfarros, sus necesidades creadas, más por el marketing que por la ausencia o necesidad en sí? ¿Se puede llegar a convertir en enfermiza esta actitud? ¿Llegará a ser una “droga”?.

Pero no todo tiene que ser crítica y más crítica en estas festividades, y más teniendo en cuenta el ambiente que lo rodea. La Navidad nos predispone a un ambiente de serenidad, de amor y sobre todo de cariño. Cariño a los más indefensos. Y por ello mismo nos volcamos con los más pequeños a quienes identificamos como los más indefensos de nuestra sociedad, de nuestro hogar…. Pero de ellos, de los más pequeños vamos aprendiendo día a día. Con su siempre espontaneidad, con su siempre y temida sinceridad, provocan directa o/y indirectamente que en un instante u otro, tengamos que bajarnos a su altura y reconocer que con la sinceridad por delante, las cosas nos saldrían mucho mejor.

Retrocedemos en años, y nos situamos a la altura de nuestras propias Navidades de cuando éramos niños, sin tanto lujo ni tanto despilfarro, con la comida que reunía a toda la familia y con una misma noche mágica que, sin tanto despilfarro como el actual, llenaba por completo la ilusión creada en nosotros.

Y comparamos aquellos tiempos con los actuales, y hay cosas que nadie, ni el mismo poder económico, ni el mismísimo interés en desbancar todo lo que conlleve la consigna cristiana, ni por supuesto las nuevas escalas de valores, han sabido o podido desbancar de aquella tradición milenaria.

Si hiciéramos una encuesta a los niños de antes y comparásemos con los de hoy en día , preguntándoles qué Rey Mago les gusta y gustaba más, sin duda no habría variación alguna. Las encuestas responderían que tanto ayer como hoy, Baltasar, el Rey Mago, “es Rei Negre”, se llevaría la mayoría de los votos. Entonces, si los niños de antes y los de ahora, podemos asegurar que no son ni eran “racistas”, ¿qué falla al paso de la adolescencia? ¿Quién engendra la violencia que hoy en día se respira en según que sector de la sociedad?.

Sin duda, los niños de ahora y de antes, se solidarizan con el Rey Baltasar por ser “diferente” a lo conocido. También porque desde siempre se ha presentado al Rey Baltasar como el último de los reyes, el último en aparecer, el que parece estar menos enriquecido, el que aparece sin corona convencional….. Sin duda los pequeños ciudadanos del ayer y de hoy, se identifican con el más desprotegido, el más desvalido para ellos, y lo identifican tal vez por aquello de que está a su altura. Mientras Melchor y Gaspar representan a ojos de los mortales, el fenotipo de la opulencia, del poder, incluso de la sabiduría, al Rey Baltasar se le percibe como el más simpático, el más accesible, “ el más pobre”. Y es allí donde gana enteros y desbanca a los demás, entre la población infantil.

Y esta enseñanza que nadie enseña, y de la que todos aprenden, tiene su magia. Una magia que se prolonga año tras año. La misteriosa noche de ilusión, noche llena de preguntas por los más osados, por los más espabilados por la edad, se encuentra con un muro que le impide descubrir aquel secreto tan bien guardado. Y de generación en generación, hace que niños de siete y ocho años, mantengan este mismo secreto. Allí también está la magia.

Y cuando llegas a adulto, te quieres imaginar por una vez, que aquella noche de reyes, tiene su magia especial, y esperas que aquella mañana las noticias del telediario, las del mismo periódico y las de tus convecinos, sean diferentes a las habidas durante todo el resto de año. Y la mayoría de veces no se cumplen nuestros deseos. No se cumplen no por imposibles, sino por falta de fe, de creencia en este misterio, en esta magia que hace que todos, absolutamente todos los críos, crean y piensen en lo mismo. ¿tan difícil es que, por unas horas, todos pensemos en el bien?.

Tal vez, ahora en tiempo de precampaña electoral, sería un buen signo por parte de nuestros políticos, que por una vez al año, algún día, alguna noche, pensaran en el bien, en el bien comunitario, y no en el bien propio. Tal vez así, los niños, y como no, sus padres, podrían acercarse a ellos con mayor devoción de la que se les profesa ahora.
PUBLICADO EL 8 ENERO 2008, EN EL DIARIO MENORCA.

¡LO QUE HACE EL ABURRIMIENTO…..!

El aburrimiento es mala compañera, y esto no sólo lo digo yo, sino que también está estudiado. Podríamos referirnos a estudios sicológicos y no nos asombraríamos demasiado de los resultados. O al menos eso quiere uno creer.

Supongamos un día cualquiera. El de los inocentes de España , por ejemplo. -que en nuestra tierra ya nos encargamos de celebrarlo en abril-. Costa de sa Plaça de Mô. Nueve horas treinta minutos de la mañana. Me cruzo –me cruzan- con una pareja-matrimonio o similar. Rondan los cincuenta años cada uno, que sumados darían los cien. A él las baldosas ya le han parado suficientes melenas y demás neuronas craneales. No habla no contesta y camina en un segundo plano. Ella, castellano parlante, domina bastante el léxico -sobre todo el insulto barato y fácil- o al menos eso aparenta. Ha adelantado al último – eso pondría los pelos de punta a cualquiera en un problema de lógica - y se queda en primer lugar.

En aquel momento del cruce, sin choque ni nada que se le parezca, sin conflicto diplomático existente, sin un ¿Por qué no te callas?, sólo un corte por la tangente, oigo un rumor, un comentario, un insulto suelto. “Gili y puntos suspensivos”, y como un eco a su alrededor. “Gili…, gili…., gili “y más puntos suspensivos. Por un momento, el hombre que la acompaña pierde su mutismo, aunque eso si, con voz más acallada, como la de un tímido que pretende entrar en contacto con la sociedad que le asusta, asiente añadiendo en un menorquín arcaico y mal aprendido “amb es cap davall s’aigo…”.


Mi paso adelantó al de los suyos, y ni la voz de ella ni la de él volvieron a superar los decibelios que necesitaba mi oído para seguir aquella conversación ajena –o al menos esto pensé-. Así las cosas y a falta de información directa que ocupara mi curiosidad, no tuve otro remedio que buscarme otro entretenimiento. ¿Qué debía ocurrir en las mentes de aquellos singulares personajes? ¿Deberían estar discutiendo entre ambos? ¿Se daban ánimos mutuamente para atacar a un tercero?¿Sería yo aquel tercero en discordia?. Intenté despejar las incógnitas mientras avanzaba por Ses Moreres .

La víctima de aquel entuerto no podía ser un servidor, ya que metros atrás ya me los había cruzado y no habían abierto boca alguna. Por tanto, descartada la principal causa de preocupación, se supone que debía ser alguna otra la razón de marras. O no había tal razón. O tal vez, siguiendo sin razón, se animaron por el camino, y premeditadamente y a la luz del día, sin nocturnidad que agravara su actuación ni favoreciera su anonimato, prepararon aquella teatral puesta en escena?.

¿Qué les habría sucedido durante el corto espacio de tiempo y distancia métrica desde un primer cruce y el segundo? ¿Sería algún reclamo publicitario? ¿Sería alguna cámara oculta ? Y además en el día de los inocentes. Y eso que nos lo quieren quitar por aquello de que alguien, dos mil y tantos años después, deduce que no existieron. Tal vez no existieron, tal vez sólo se equivocaron de fecha, pero lo que es hoy en día, no digamos. Creamos la imagen del inocente a gusto y conciencia. Y por aquello de los infantes, se lo adjudicamos a los críos, eso sí, con cariño. Y si no, sólo falta verles las faces a la espera de la llegada del Papa Noel, de los Reyes Magos, de los regalos, y de todo el entramado adjunto.

Pero no, cámara oculta no aparece por ningún lado. ¿Irían acaso bajo influencia de las bebidas espiritosas? No sabe no contesta. Efectivamente se les nota algo rojizos, que no rojillos, pero bueno, mejor con el “no sabe no contesta”.

El espíritu navideño nos acompaña y para celebrarlo quería ayudar a esta pareja en cuestión, pero temía una posible reacción violenta por parte de ellos. ¿Quiénes serán? ¿Qué intenciones tenían?. Una cosa tenía clara; eran de aquí. La forma como llevaba el pitillo denotaba que el marido-compañero trabajaba en manualidades. Su paso denotaba un carácter pausado, sin empuje, por lo que el tema de la violencia física quedaba descartada, y por ende, acentuaba la violencia verbal Su timidez y su siempre supuesta violencia verbal intuían un claro signo de manipulación comunicativa, embustero, vamos. Su compañera en cambio, con su paso acelerado, su rostro con la mirada fija y su lenguaje viperino ganaba enteros en un carácter más inseguro, más arriesgado. ¡Aquello era un cóctel explosivo!, pensé.

Al llegar a la altura del Cos, vi la imagen de los tres reyes magos subiendo por el balcón de un edificio, al mismísimo estilo del Papa Noel. Y es que la competencia arrasa incluso con el tema de la magia de estos días. Y aquellos reyes subiendo el balcón me implicaron en el tema. No podía pasar por alto aquel desaguisado. Así que, armándome de valor, el corazón palpitando y la hipertensión por las nubes, me dirigí a ambos. Y sin mediar tiempo les pregunté por lo ocurrido. Lo súbito de mi reacción los dejó sin defensa alguna y su “yo” íntimo quedó desarmado. Ambos se miraron, cambiaron la agresividad inducida por un sentimiento de tristeza, “es que estamos aburridos”, contestaron casi al unísono. Les recordé que debían tener familia a la que visitar, cuidar, ayudar. Que debían tener familia y amistades con las que “desaburrirse”. Me miraron incrédulos, como si yo no conociera su verdadera situación familiar. “Estamos solos, muy solos. Nadie nos quiere.” , fue su segunda contestación.
No era hora de reproches, ni de sermones poco acertados. Era hora de la esperanza, del espíritu navideño. Así que les indiqué que fueran rápidos a solventar el problema, que escribieran una carta a su corazón, que tal vez, aquella noche mágica del 5 de enero, aquellos maduros ya personajes llenos de envidia y de egoísmo podrían transformarse en personas más solidarias. Y así, aprenderían que en la solidaridad, nunca estarán solos. Y tampoco, aburridos. ¡Hay mucho que hacer!.
PUBLICADO EL 4 ENERO 2008, EN EL DIARIO MENORCA.

UNA LEY SIN POLÉMICA…. AL MENOS, POR AHORA

Por ahora, y públicamente. Y es que nadie se atreve a decir lo contrario, no sea que les traten de maltratadores y que intenten hacerles caer todo el peso de la ley sobre los susodichos desacordes.

Y es que los legisladores se las traen. Así no es extraño que en el informe Pisa nos dejen en los últimos puestos. Y es que si los políticos y los interesados en el tema nos engañan de tan fácil manera, ¿cómo no se van a reír de nosotros en el exterior?. Una cosa está clara, pero. La culpa de todo es de Franco, o al menos así lo dicen las autoridades educativas quienes culpan a los padres educados en el régimen de Franco, por no saber educar correctamente a sus hijos…!!! Intentaremos no hacer cuentas, porque de hacerlas, a quienes no les saldrán será al ministerio, y en vez de cuentas, se les verá el cuento, pero bueno, dirán ellos que será cuestión de una letra, y no de números.

Y es que en un país donde nos hicieron creer que la pena de muerte había quedado abolida por la Constitución y casi todos se lo creyeron, es un país en el que todo es posible. Y miren si es posible que hasta, para quedar bien, como dijo en su día el ministro del ramo, se ha suprimido una frase, por aquello del cachete. ¿Pero saben de verdad qué es lo que se ha borrado?. Pues parece que no. De un plumazo, o mejor aún, de una votación política se ha suprimido que los padres “puedan también corregir razonable y moderadamente a los hijos”, ya que según información dada por el ministro del ramo, dicha referencia “había sido interpretada en algunos organismos internacionales como posible vía de amparo a la utilización de la violencia física hacia los menores, -y añade- y aunque “no era así”, más vale suprimirlo “por si acaso”.

Pues con este “por si acaso”, nos hemos pasado por el forro también al diccionario de la Real Academia de la Lengua. Pero bueno, cuando el informe Pisa deja claro que los españoles, de “comprensión lectora” nada de nada, sus motivos tendrá. Y empieza uno a creer que algo de cierto tendrá.

Así pues, para los señores legisladores, estos señores que cada cuatro años se enfadan y gritan para conseguir otros cuatro años de “arduo trabajo” sería bueno que los Reyes Magos les trajeran algún que otro ejemplar del diccionario de marras, y tal vez así, si de tanto en tanto lo usaran, podrían enterarse un poco de lo que dice la ley y no sólo moverse por los correveidiles extranjeros.

Y es que el término “corregir” no es lo mismo que “pegar, maltratar…”. Corregir según el diccionario al que nos referíamos significa “enmendar lo errado”, “advertir, amonestar..”. Y si rebuscamos, encontramos que el término “enmendar” significa “arreglar, quitar defectos”. Así de un plumazo nuestros sabios legisladores no prohíben, pero tampoco lo califican como deber o facultad de los progenitores el de enmendar lo errado por parte del menor, y por supuesto, el de quitar defectos. Pero hay más. ¡Vaya si hay más!.

. ¿Cómo corregir una conducta que se desvía de lo que se cree que debe ser la correcta y no ser denunciado en el intento? , se preguntarán muchos padres a día de hoy.

Y saldrán otros inspirados con soluciones de toda la vida…. Que si no darles la paga, que si no dejarles ver la televisión, que si no dejarles salir a pasear…… y quienes lo digan se quedarán tan panchos, seguro. Tan panchos y equivocados. ¿Saben estos señores iluminados que por el mismo hecho de haber quitado la frase de “puedan también corregir razonable y moderadamente a los hijos” si no dejan salir a un niño cuando éste quiera salir de su casa, se le podrá acusar de “detención ilegal”?. ¿Y saben que si amenaza con hacerlo, se le acusará de “coacciones” a un menor?.

Ahora faltará que algún inspirado -por no decir iluminado- se le ocurra que es necesario hacer un reglamento de orden interno para la educación de los hijos sujetos a la patria potestad de los progenitores. Si hay un reglamento disciplinario, un estatuto de trabajadores, un reglamento educativo, ¿por qué no establecer unas normas de conducta dentro del entorno familiar?. Pero bueno, para ello deberemos esperar…. , otro iluminado, otra injerencia extranjera, otro yo que sé…

Lástima que de las injerencias extranjeras sólo copiemos una parte, la más fácil, la más benevolente. ¿o será culpa de esta falta de comprensión lectora?. En Finlandia no hay delincuencia, no hay pintadas en las paredes, ni en los pupitres ni en los aseos, no se copia ni existen las chuletas…. ,

En España, incluso elevamos a cultura, estas pintadas urbanas. Aquí está la diferencia entre el norte y el sur. Y respeto a Finlandia, España está tanto geográfica como intelectualmente al sur. Muy al sur.
PUBLICADO EL 3 ENERO 2008, EN EL DIARIO MENORCA.