CELESTÍ CEBOLLERO: PER UNA ESPANYA I UN DESTÍ *

Celestí creia haver entrat amb bon peu. L'altre dia havia entrat en el Google i en teclejar el seu nom en el cercador, va aparèixer a una pàgina de Wikio beta el dia de la seva pública presentació. Allò el va motivar a seguir , a preparar-se per a la contesa i com no, per a l'examen final.

Coneixia anticipadament que per més que aprengués, per més que estudiés de valent, els resultats no variarien. La política continuava regint-se per uns principis que no tenien res a veure amb els de capacitat i d'igualtat. Si de cas serien els d'"oportunitat" i més oportunitat, per no nomenar a altres menys democràtics. Però les regles de joc havien estat consensuades per majories, i aquestes hi havia que respectar-les, almenys, acatar-les.

I en això estava un quan, va entendre que encara que els programes electorals tenien com únic destí el seu incompliment, havia de presentar-se davant el seu potencial electorat amb un programa de campanya. A més a més, poc hauria de preocupar-li el contingut i menys encara el seu compliment, perquè amb un senador, o un diputat, Espanya i totes les altres terres adjacents, continuarien a les mans d'aquests terratinents de la política.

I prometre era fàcil. I raonar les promeses tampoc se li va presentar difícil. Per què als professionals polítics els costava tant el connectar realitats amb el seu poble?. I els debats, potser són capaços de variar la intenció de vot? potser són capaços d'esclarir dubtes, de dissipar posicionaments?. Celestí proposava un debat seriós, amb moderador que actués com a fiscal entre les parts, per descobrir intencions, per detectar enganys i com no, per despullar al polític i acostar-lo a la veritat del carrer, a la del seu veí d'escala, a la veritat del seu ultramarins de la cantonada.

Però per al polític actual no existeix carrer, perquè ell viu allunyat de tot moviment urbà, la seva urbanització, controlada per video- vigilància, el té aïllat dels problemes que preocupen al seu elector. A la seva escala no existeix cap veí, sinó més aviat servei que li fa el llit i li neteja els calçotets , i la seva tenda d'ultramarins d'existir-la, fa temps que va sucumbir per la crisi econòmica. A més a més, potser sàpiga el que val un cafè, però desconeix el preu del quilogram de sucre i no diguem del conill o del pollastre.

Per al polític actual només existeix l'enemic a combatre, a derrotar i anul·lar. Parla de polítics, de persones de carn i os, i s'oblida dels ideals, dels raonaments. Per a ell no existeixen idees equivocades o errònies, solament persones trobades en bàndols oposats. No veuen línies d'aproximació sinó paral·leles que mai seran capaces de trobar-se. I és aquí on vol entrar Celestí . Tant li dóna que Zapatero prometi d'abaratir de l'IVA als preservatius i no sigui capaç d'abaratir les medicines . Tant el dóna que sigui incapaç de pujar les pensions de viduïtat i en canvi afavoreixi reformes fiscals per als grans empresaris. Tant el dóna que negociï amb els terroristes i al final atorgui l'amnistia als assassins de tants i tants espanyols.

Celestí no vol que Zapatero rectifiqui ni que prengui consciència del que succeeix veritablement a Espanya. Celestí vol que sigui el poble, l'elector, el veritable protagonista de la campanya electoral, qui prengui veritable consciència de què és el que l'interessa i del que no interessa al poble, a la nació, a l'ànima patriòtica que aconsegueix la unió de la seva gent. I la presa d'aquesta consciència és el motor que necessita la societat. No n'hi ha prou en inflar enquestes, inundar ciutats amb pamflets i cartells; no és suficient amb publicitat ni debats ni promeses estèrils. Només amb que cada espanyol, cada potencial votant, fes la seva jornada de reflexió, solament amb la qual es proposés d'exercir el seu dret i el seu deure amb responsabilitat ciutadana, les coses canviarien. I Celestí , així s'ho proposava.

Proposava un pacte entre partits. Un pacte en l'essencial, unes normes que no poguessin trencar-se. Un destí, un camí. I allà trobava el primer gran escull. La norma, l'obligació, el compliment. Paraules òrfenes de significat al diccionari de la política. Paraules nascudes per al fracàs, per a l'incompliment..... Com exigir responsabilitats si aquests valors quedaven també en desús dins la societat mateixa? Com exigir-les si en les regles de joc ja es contemplaven els seus incompliments?.

Celestí Cebollero tenia cada vegada menys possibilitats d'ésser escollit. Qui votaria un desconegut que creia en impossibles? Per què fer cas d'un pobre il·lús?. il·lús? Il·lusió!, es deia per als dintre seus. Il·lusió per renovar a un país ancorat en el sedentarisme. Faltava energia, il·lusió i ganes. Impulsar aquests tres matisos era la missió que se li presentava davant la jornada de reflexió. I per fer-ho, necessitava posar-les a l'abast de l'electorat. I com? Doncs a un debat, públic i lliure, obert i sobretot, igualitari. Amb tots i cada un dels seus oponents, contrincants, més aviat, amb les seves raons, amb els seus interessos contraris. I això, era tema a part.

Celestí Cebollero , es veia al fracàs. Podria moure alguns vots, podria sostreure alguns percentatges, però el resultat quedava pendent d'aquell bipartidisme, d'aquelles forces compartides que només afirmaven que aquelles dos mitja Espanya, seguien vives després de més de setanta anys d'història. I el fet és que la Llei d'aquella Memòria, així ho volia.

Mitja Espanya seguia enemiga de l'altra mitja Espanya. Tant costa d'oblidar-se ambdues mitges , i formar una nova Espanya , nova i mancada de factures d'antany? Per què no declarar la fallida d'aquesta Espanya actual, i formar una altra Espanya amb un altre *nif, una altra nomenclatura, i sobretot, amb un altre Consell de Direcció ? I si això succeeix, si al nou mandatari, digui-l'hi Zapatero , Rajoy o Pepito de las pelotas, vol , rebaixin, regalin o facin el que vulguin amb els preservatius; però abans , per favor, més aviat, pugin les pensions a vídues i jubilats. Comencin bé, i pensin primer en la necessitat i després, ja tindran temps de pensar en la diversió.
PUBLICADO EL 26 FEBRERO 2008, EN EL DIARIO MENORCA
* Versión castellana a continuación.
CELESTINO CEBOLLERO: POR UNA ESPAÑA Y UN DESTINO.

Celestino creía haber entrado con buen pié. El otro día había entrado en el Google y al teclear su nombre en el buscador, apareció en una página de Wikio beta el día de su pública presentación. Aquello le motivó a seguir, a prepararse para la contienda y como no, para el examen final.

Conocía de antemano que por mucho que aprendiera, por mucho que empollara, los resultados no variarían. La política seguía rigiéndose por unos principios que nada tenían que ver con los de capacidad y de igualdad. Si acaso serían los de “oportunidad” y más oportunidad, por no nombrar a otros menos democráticos. Pero las reglas de juego habían sido consensuadas por mayorías, y éstas habían que respetarlas, por lo menos, acatarlas.

Y en esto estaba uno cuando, entendió que aunque los programas electorales tenían como único destino su incumplimiento, debía presentarse ante su potencial electorado con un programa de campaña. Además, poco debería preocuparle el contenido y menos aún su cumplimiento, porque con un senador, o un diputado, España y demás tierras adyacentes, seguirían en manos de estos terratenientes de la política.

Y prometer era fácil. Y razonar las promesas tampoco se le presentó difícil. ¿Por qué a los profesionales políticos les costaba tanto el conectar realidades con su pueblo?. Y los debates, ¿acaso son capaces de variar la intención de voto? ¿acaso son capaces de aclarar dudas, de disipar posicionamientos?. Celestino proponía un debate serio, con moderador que actuara como fiscal entre las partes, para descubrir intenciones, para detectar engaños y como no, para desnudar al político y acercarlo a la verdad de la calle, a la de su vecino de escalera, a la verdad de su ultramarinos de la esquina.

Pero para el político actual no existe calle, porque él vive alejado de todo movimiento urbano, su urbanización, controlada por video-vigilancia lo tiene aislado de los problemas que preocupan a su elector. En su escalera no existe vecino alguno, sino más bien servicio que le hace la cama y le limpia los calzoncillos, y su tienda de ultramarinos de haberla, hace tiempo que sucumbió por la crisis económica. Además, puede que sepa lo que vale un café, pero desconoce el precio del kilogramo de azúcar y no digamos del conejo o del pollo.

Para el político actual sólo existe el enemigo a combatir, a derrotar y anular. Habla de políticos, de personas de carne y hueso, y se olvida de los ideales, de los razonamientos. Para él no existen ideas equivocadas o erróneas, sólo personas encontradas en bandos opuestos. No ven líneas de aproximación sino paralelas que nunca serán capaces de encontrarse. Y es aquí donde quiere entrar Celestino. Tanto le da que Zapatero prometa abaratar el IVA en los preservativos y no sea capaz de abaratar las medicinas. Tanto le da que sea incapaz de subir las pensiones de viudedad y en cambio favorezca reformas fiscales para los grandes empresarios. Tanto le da que negocie con los terroristas y al final otorgue la amnistía a los asesinos de tantos y tantos españoles.

Celestino no quiere que Zapatero rectifique ni que tome conciencia de lo que ocurre de verdad en España. Celestino quiere que sea el pueblo, el elector, el verdadero protagonista de la campaña electoral, quien tome verdadera conciencia de qué es lo que le interesa y de lo que no interesa al pueblo, a la nación, al alma patriótica que logra la unión de sus gentes. Y la toma de esta conciencia es el motor que necesita la sociedad. No basta con inflar encuestas, inundar ciudades con panfletos y carteles; no basta con cuñas publicitarias ni debates ni promesas estériles. Sólo con que cada español, cada potencial votante, ejerciera su jornada de reflexión, sólo con que se propusiera ejercer su derecho y su deber con responsabilidad ciudadana, las cosas cambiarían. Y Celestino, así se lo proponía.

Proponía un pacto entre partidos. Un pacto en lo esencial, unas normas que no pudieran romperse. Un destino, un camino. Y allí encontraba el primer gran escollo. La norma, la obligación, el cumplimiento. Palabras huérfanas de significado en el diccionario de la política. Palabras nacidas para el fracaso, para el incumplimiento…. ¿Cómo exigir responsabilidades si estos valores quedaban también en desuso dentro la sociedad misma? ¿ Cómo exigirlas si en las reglas de juego ya se contemplaban sus incumplimientos?.

Celestino Cebollero tenía cada vez menos posibilidades de ser elegido. ¿Quién votaría a un desconocido que creía en tantos imposibles? ¿Por qué hacer caso de un pobre iluso?. ¿iluso? ¡Ilusión!, se decía para sus adentros. Ilusión para renovar a un país anclado en el sedentarismo. Faltaba energía, ilusión y ganas. Impulsar estos tres matices era la misión que se le presentaba ante la jornada de reflexión. Y para ello, necesitaba ponerlas al abasto del electorado. ¿Y cómo? Pues en un debate, público y libre, abierto y sobre todo, igualitario. Con todos y cada uno de sus oponentes, contrincantes, más bien, con sus razones, con sus intereses contrarios. Y eso, era tema aparte.

Celestino Cebollero, se veía en el fracaso. Podría mover algunos votos, podría restar algunos porcentajes, pero el resultado quedaba pendiente de aquel bipartidismo, de aquellas fuerzas compartidas que sólo afirmaban que aquellas dos media España, seguían vivas tras más de setenta años de historia. Y es que la Ley de aquella Memoria, así lo quería.

Media España seguía enemiga de la otra media España. ¿Tanto cuesta olvidarse ambas medias, y formar una nueva España , nueva y carente de facturas de antaño? ¿Por qué no declarar la quiebra de esta España actual, y formar otra España con otro nif, otra nomenclatura, y sobre todo, con otro Consejo de Dirección? Y si esto ocurre, si al nuevo mandatario, llámesele Zapatero, Rajoy o Pepito de los palotes, quiere, rebajen, regalen o hagan lo que quieran con los preservativos; pero antes, por favor, antes, suban las pensiones a viudas y jubilados. Empiecen bien, y piensen primero en la necesidad y luego, ya tendrán tiempo de pensar en la diversión.

CREANDO FALSAS EXPECTATIVAS

Coincidió en el tiempo con la independencia de Kosovo. Mientras España permanecía ambigua en el tema de Kosovo, se lanzaban augurios, siempre buenos, hacia la democratización en Cuba. Todo ambiguo, todo políticamente correcto. O no tanto.

No tanto porque lo correcto a veces, es lo contrario que aparenta la ambigüedad española. El gobierno de Cuba, por muy amigo que sea de la izquierda española, no deja de ser una dictadura. Una dictadura de izquierdas, sí, pero dictadura al fin y al cabo. Y en teoría, el concepto de dictadura, debería quedar reflejado como algo negativo en todos los libros de texto. ¿Con qué talante aparecerá la figura de Fidel Castro en los libros de texto españoles? ¿Será un luchador por las libertades de los cubanos en la lucha contra la prepotencia americana, o sólo será un demócrata orgánico que hizo posible la revolución cubana? ¿ O por el contrario se hablará alguna vez de todas las atrocidades que hizo durante todas estas décadas en que se mantuvo en el poder?.

Seguramente la diversidad española permitirá que todo el abanico de posibilidades se encuentre al abasto del estudiante. Aunque eso sí, según en que Comunidad tenga ubicado su domicilio. Así, no nos extrañe que en Valencia tengan claro de que Fidel Castro, de demócrata nada de nada, ni orgánico ni inorgánico, mientras que para los andaluces, el camarada Castro pudiera ser un ejemplo a seguir contra el imperialismo norteamericano. Y así, con la libertad de cátedra para unos, o con la simple imposición de ideales según otros, se irá formando nuestra juventud, nuestro divino tesoro, que a pocos años, esperará gobernar nuestros destinos, el de nuestros hijos, y quien sabe si el de nuestros nietros, si este lavado de cerebro llega a tener suficiente éxito entre la población en edad escolar.

Pero el futuro, aunque a tiro de piedra, aún está por fabricar. La realidad es el momento. Y el momento actual nos dice que Fidel Castro ha tirado la toalla. Y no la ha tirado él, sino que este proceso sucesorio es de pura y dura necesidad para mantener el poder y frenar en lo posible una fuga masiva del buque insignia de Cuba. Fidel Castro hace tiempo que no sale a luz pública, y el final se hace próximo, si es que no ha llegado ya. Y el relevo no quiere sorpresas. El atado y bien atado cubano, se está fabricando a marchas forzadas. Cuando se haga público su fallecimiento, éste ya no será el presidente del consejo, ni el dictador, ni el comandante en jefe. Sólo será historia. Y la historia, ya no muere, sólo se fabrica a medida de quien la escribe. Y eso es lo que hacen ahora mismo los sucesores de Castro: escribir la historia de Cuba, y como no, escribir su presente.

Cuando se de la noticia de la muerte de Fidel Castro, éste ya no será un objetivo a combatir, nadie, sólo la muerte, lo habrá vencido. Pero Fidel Castro y sus sucesores, también habrán hecho un gran favor a sus aliados. Me imagino a Zapatero y el alivio que tendrá cuando, en su crítica encubierta o en su halago difuminado, no se verá condiconado a quedar bien ante un gobierno que ya no será, oficialmente hablando, el gobierno de su Comandante.

Y siempre tendrán los nuevos dirigentes una salida airosa, una válvula de escape. Las atrocidades de aquellas guerras, de aquellos Che Guevara, de aquellas represiones y represalias, no serán legados del nuevo gobierno, legal y “legítimamente” elegido por sus compatriotas. La herencia nada dirá de aquellas historias negras. Su misión será eso sí, rentabilizar - económicamente hablando- su muerte y así, aún muerto, hará un último servicio a su país, a su lucha por la revolución.

Y sus legatarios, sus herederos, guiados que lo serán por gobiernos como los de España y afines, darán entrada a empresas y bancos que se irán introduciendo en la dinámica de un país que se llamará en vía de desarrollo. Y la historia será idéntica, o parecida. Conferenciantes de la talla de Felipe González, Alfonso Guerra e incluso Rodríguez Zapatero, serán los encargados de descubrirles la democracia a estos políticos cubano, que poco o nada les importará el talante, si no más bien, las inyecciones económicas.

Y mientras en España, la otra Cuba permanecerá expectativa, reprimida e incluso mal valorada. Todo hasta que un día, por aquello de la sangre, de la extirpe o del gen, se resuelva definidamente la cuestión. Sin injerencia, sin intromisión. O lo uno o lo otro. O bien, se vuelve a nacionalizar empresas, al más puro estilo venezolano, con la siempre buena y plausible excusa de la explotación extranjera, o bien, por la entrada de nuevos aires, y sobre todo, por la entrada de nuevos canales de la información, el pueblo, harto de tanta mentira, decida ser libre. Y serán ellos mismos quienes elegirán su destino, su futuro.

Y muy seguro que, en este futuro, España poco tendrá que decir. Su ambigüedad, su eterna ambigüedad, sólo creará una indiferencia, un pasar página, que en nada favorecerá nuestras futuras relaciones –económicas, se entiende-. Y es que, en política exterior, cero zapatero.
PUBLICADO EL 23 FEBRERO 2008 EN EL DIARIO MENORCA.

EN POLÍTICA TODOS, CASI TODOS, PERDEMOS

Y está más claro que el agua. Sólo los políticos, aquellos especímenes que viven de la política, sólo aquellos que de la vocación al prójimo hacen su profesión, ganan. Los demás, por mucho que queramos vender la papeleta el día después, de que “han ganado los nuestros”, perdemos. Y perdemos en todos los sentidos. Tanto en el económico con en el moral.

Económico porque tendremos que mantener en la poltrona a estos nuevos inquilinos de la cosa pública, y como no, mantener el subsidio de los que en teoría se les habrá dado puerta. Así, tendremos el pasado y el presente cobrando del futuro de nuestras pensiones, de nuestro trabajo y de nuestros impuestos. ¡Vaya negocio que habremos hecho!.

Y en el tema moral porque, por mucho que todos tengamos pleno convencimiento de que de lo prometido, nada, siempre se esperará que, por una vez, cumplan lo que prometieron en una campaña electoral. ¿Por qué tiene que ser ésta, distinta a las anteriores?, nos recordará nuestra conciencia cuando veamos naufragar nuestras expectativas.

Y quien parece que va perdiendo todas las expectativas puestas en estas elecciones es quien esto subscribe. Hace ya algunas fechas, que me brindaba para comer con Mariano Rajoy. No en vano éste comentó que uno de sus propósitos era comer con cada uno de los españoles. Y era la segunda vez que se hacía pública dicha intención. Y así se lo hice saber públicamente también, en el escrito titulado “¿En mi casa o en la suya?”, pero se ve que el servicio de información del partido no ha sabido transmitir mis intenciones o la han considerado poco saludable. ¿Acaso están en condiciones de rechazar un potencial voto?. Pero por si las cosas, no por el voto, reitero mi ofrecimiento para con el señor Rajoy, y digo bien cuando he escrito, “para con”, que una cosa es la intimidad, y otra la multitud…..

Pero Rajoy parece que no tendrá mucho tiempo para comidas, o al menos para el postre. Y es que cuando las cosas van mal, la tendencia es ir a peor. Aún permanece viva en la memoria todo el asunto de la designación de candidatos entre Ponent y Llevant, que van y anulan la comida y el acto electoral en Ciutadella y lo trasladan a Mahón, primeramente por problema de agenda, para a continuación añadir que es por la proximidad del aeropuerto. ¡Y es que sólo les faltaba que les recordáramos el tema del aeropuerto!. ¿Cuál será la próxima?.

Aunque bueno, al menos Rajoy viene. Al menos Rajoy, se acuerda de nosotros a la hora de pedir nuestro voto. Hay otros que ya se encargan de conquistarnos el voto con unos cuatrocientos euros de los que nadie se fía , pero de los que todos nos hacemos ilusiones….. ¡Y a distancia!.

Y acortar las distancias es lo que pretende los políticos en estas fechas preelectorales. Ahora sólo faltará que algún político mahonés vaya y exija que se cumpla la ley de capitalidad y así perder los votos de la part de ponent. Y es que en política falta mucha visión futura, y como no, mucho tacto. Otros, con mejor vista y mejor futuro, ya han sabido obrar en consecuencia. Y no ahora, si no desde el mismo momento después de las últimas elecciones. Así, pactos que antes no se entendían, poco a poco, van tomando forma y uno intuye, sus motivos. Y es que una silla, un retiro dorado, bien vale un apretón de manos.

Y hablando de sillas y apretones de manos. Vendrán días de globos y parabienes. De apretones de manos, claveles y plantitas, caramelos y pegatinas. Mientras, el índice del paro irá creciendo y los talantes irán reclamando mayor tensión. Ya lo dijo Zapatero, que les convenía que hubiera tensión, por mucho que quisiera luego disfrazarlo Iñaki. ¿Tensión o crispación?. Y luego la vuelta al ruedo con Guerra al frente. Ahora resulta que para hacer las paces, para reconducir lo dicho, va Alfonso Guerra y compara a la Iglesia con los fanáticos islámicos. ¿Dónde cree que está viviendo este señor? ¿Acaso cree que en un país islámico le dejarían decir tales tonterías?. ¿Acaso pretende ZP provocar la tensión con la salida al ruedo de Alfonso Guerra?. ¿Todo vale para ganar unas elecciones? ¿Habrá que recordarles la infracción a la ley electoral que hicieron miles de socialistas en la víspera de las generales pasadas?.

Y en política todos, casi todos, perdemos. Y los mayores más. Y si no, que se les pregunte a estas decenas y decenas de menorquines, personas mayores todas, en el umbral de la pobreza, con una viudedad o jubilación de vergüenza, que desde hace meses están a la espera de que se les haga la oportuna inspección médica para poder acceder a las ayudas de la tan prometida “ley de dependencia” . Ley que desde hace un par de años van paseando como un logro social, y de la que muy pocos se han visto beneficiados. Eso sí, los jóvenes, este futuro prometedor en cuanto al panorama electoral, tienen suficientes motivos para dar ganancia a los políticos. Y si no, allí está la propaganda institucional para las “ajudes a l’ emancipació” .

Y es que el chip oportunista sigue funcionando en la materia gris de algunos. Para algunos la independencia prima más que la dependencia. O lo que es lo mismo, el marketing. El potencial del voto joven dura más legislaturas que un voto ya anciano. Y seguimos perdiendo.
PUBLICADO EL 20 FEBRER 2008, EN EL DIARIO MENORCA.

HABLANDO DE TURISMO SOSTENIBLE….

Carretera general, tráfico relajado aquella mañana sabatina. Observas como los vehículos que te preceden, a su paso por Es Mercadal reducen velocidad y no superan el medio centenar. ¿Estará ya en funcionamiento el artilugio? Poco importa. Aquella señal indicadora es suficiente para que por unos instantes, la responsabilidad retorne en las personalidades de aquellos conductores. ¡Y es que funcionamos a toque de castigo!.

Pero el destino va más allá. La meta se llama Ciutadella. Allí va uno y allí ¡sorpresa!, se encuentra Federico. Me comenta que aquella mañana va a probar suerte. Se presenta al examen para la obtención del certificado del nivel B de catalán, que realiza la Junta Evaluadora, y allí está, haciendo tiempo previo, para “probar suerte” como él dice. Le pregunto por Mô y me comenta que ambos han llegado en el primer servicio de línea interurbana de la mañana. Se me queja de los pocos servicios que se realizan durante los fines de semana y festivos. Y es más, lo equipara a la polémica de los vuelos interislas y con los que cruzan el charco. ¡Y luego quieren que se use el transporte público!.

Pero para Federico aquello era lo de menos. Lo importante es que estaban allí, y que Mô estaba ganando enteros por la zona de Ponent. En aquellos momentos Mô debía encontrarse reunida con representantes de las entidades y administraciones que toman parte en la financiación del nuevo dique de Ciutadella. Y si reunir a tanta administración junta ya era difícil, más lo debía ser ponerlos de acuerdo en el motivo de la misma. ¡Y si la propuesta venía de la parte de Llevant, no digamos!.

Se barajaban varios nombres. Mô lo tenía claro y así lo dijo abiertamente –y eso que jugaba en terreno contrario-. Se llamará “Nura”, guste o no guste. Su voto no era vinculante ni muchos menos, pero el nombre pesaba. Y Mô lo sabía. Intentaba llevar a su juego aquella sensibilidad y el patriotismo de un pueblo que aún se sentía menorquín, sin ingerencias, con los genes bien puestos. Y la equidad entre ambas ciudades, también pesaba. A pesar de ello, el tema quedó sobre la mesa. Parecía que si se alargaba en el tiempo, aquella realidad sería mejor apreciada.

Y había más. Luego del nombre vendrían las dimensiones. Mô también lo tenía muy claro, ni una de más, ni la otra de menos. Si querían una “sirenita” en el puerto de Ciutadella, a imagen y semejanza que la de Mahón-Mahó-Maó, vale, pero una no tenía que ser más que la otra. Y la tozudez se imponía. Mô y Nura serían como hermanas gemelas, como paridas de la misma madre naturaleza, aunque el parto se hiciera en dos etapas bien distintas. Poco importaba, pero. El proyecto estaba ya lanzado y la discusión sobre la mesa. Otras reuniones posteriores acabarían por llevar a buen puerto, nunca mejor dicho, aquel proyecto embrionario.

Y de quedar el tema sobre la mesa, a la mesa de los comensales. Federico había terminado su acto presencial y a pesar de que su examinador había tartamudeado en el dictado y no digamos en el tema de la comprensión lectora con tanto tiburón y sus hileras de dientes, pasaba hoja y empezaba su marcha atrás en el reloj de dos meses para conocer los resultados de aptitud. Mientras, en tiempo real, en aquel día soleado de febrero, su preocupación era la búsqueda de un restaurante donde, tranquilamente, degustar de una comida , sin el reloj ni las prisas cotidianas.

Pero no todo sale como uno quiere, seguía Federico pensando para sí. Cerrado por vacaciones, por descanso del personal o por reformas. Ésta era la realidad con la que se encontró Federico y Mô. Ésta es la realidad con la que se encuentra el turismo que rompe moldes y se atreve a venir a Menorca en invierno. ¿Hacemos llegar primero al turismo para que abran los restaurantes o abrimos primero para no defraudarlos? Me decanto por la segunda opción, está claro. Primero hay que ofrecer salidas, luego hacer que éstas se rentabilicen. Luego ya vendrán los comentarios de Rajoy y la controversia de Zapatero. Pero tanto da, tanto el empresario como el turista sabe lo que quiere. Y el político, al fin y al cabo, suele acabar haciendo lo que el técnico le susurra. Y si no, tiempo al tiempo.

Y a esas que estaba Federico, cuando le susurro desde lejos, como aquel suspiro que le llegó al pastorcillo del “Alquimista”, de que Fátima le reclamaba. La solución estaba en esta misma Menorca, en el mismísimo centro de la isla, junto a unos metros de aquel artilugio que obligaba a las conciencias de los conductores a moderar la velocidad y aplaudir aquel llamamiento de vida. Aquella solución se llamaba Ca n’Aguedet, con aquellos platos típicos menorquines, sin tener que escaparnos a otras culturas ni a otras latitudes. Aquel arros de la terra de nuestros padres y abuelos, aquellos calamars farcits, aquellas albergínies amb gambes, la parrillada de pescado, y un largo etcétera que siempre deleitan el paladar. Y sobre todo, sin cierres, sin vacaciones y con un siempre “hasta la próxima” entre ambos sujetos intervinientes de la oración.

A pesar de que conocía la fama de dicho restaurante desde hace años, la primera vez que acudí fue hace ya años, en una de las comidas de Navidad de Es Diari. Aquella primera ocasión sirvió de excusa para que poco tiempo después, me acercara con Paula a degustar aquellos platos. Siguió otra comida navideña de Es Diari, para servir de nuevas excusas y más acercamientos a dicho restaurante. Poco a poco, aquellos entrañables restauradores, con Aguedet a la cabeza, franqueada por Crispín y Miguel, y todo el equipo humano que da continuidad a aquella tradición, hacen que uno se sienta en su propia casa, en sus propias tradiciones, en su propia Menorca, sin destruirla ni explotarla. Y todos los que propugnan un turismo sostenido, una vida sostenible, debería inspirarse y acercarse, como no, a empresarios, a restauradores como los que encontrarán en Ca n’Aguedet. Allí simplemente, el calamar sabe a calamar, el mero a mero, y así de fácil y con el exquisito trato personal, es como se gana un cliente.

Y no quisimos irnos, sin llevarnos un recuerdo. Un recuerdo que llevar y una promesa que dejamos. Nos llevamos la fotografía con n’Aguedet, y prometimos volver. Más que una promesa, es un placer. No es un compromiso, como dirían algunos políticos, es una realidad. Y como prueba, un botón.

Gracies per tot i per molts d’ayns.


P.D. Muy por seguro, la próxima ocasión no iremos solos. Federico y Mô ya se han apuntado. ¿Se apuntará también Nura?.

PUBLICADO EL 12 FEBRERO 2008, EN EL DIARIO MENORCA

SALDOS ELECTORALES

No había lugar a dudas. Federico y Mô entraban nuevamente en el terreno político y con las pilas bien cargadas. Eso sí, dejaban la papeleta a cargo de Celestino –Celestí para los radicales- . Celestino -aún sin rostro- pretendía conseguir votos para ocupar una silla en el Senado. Eso de ser senador le “molaba”. Le “molaba” más que ser diputado. Le daba una sensación de sibarita dentro la clase política. Además, ¿qué hacían los senadores? ¿para qué servían? Y lo más importante ¿cuánto cobraban?.

Y de verdad que debían estar en el tema, porque de primeras, Federico me ha obviado. Directamente en este escrito se dirige a Mô y empiezan el coloquio:
.-Sabes, vengo muy alterado. No te puedes imaginar lo que me ha ocurrido. Decía Federico mientras no paraba de hacer aspavientos.
Mô, asiente con la cabeza, como indicándole que siga, que le explique los motivos de su repentino enojo.
.-Pues que el Rodríguez, ese que se presenta para “presi”, que ha dicho públicamente, tanto por radio como por televisión de que he insultado a la ciudadanía. Pero ¿qué se han creído los políticos? ¡Que yo no he insultado ni he engañado a nadie!
.-No será para tanto, intenta calmarlo Mô, conocedora ya de sus bruscos cambios de humor. Seguro que lo ha dicho en general, que no te ha nombrado directamente a ti ¿verdad?.
.-Ya, pero ha dicho que quienes decimos que está comprando votos, con estos cuatrocientos euros –que no lo serán para todos- estamos insultando…… y eso es mentira. Lo que ocurre es que no aceptan que se diga la verdad. Y más aún, lo que ocurre es que no les gusta que descubramos sus mentiras…..

.-En esto tienes razón. -Intenta apaciguar los ánimos una Mô ya tomando posiciones. Tienes toda la razón, porque lo de los cuatrocientos euros, sólo será para quienes deban pagar a hacienda. Y si tienen que pagar menos de cuatrocientos euros, cobrarán menos, ya verás. El problema es que la declaración se hace en mayo, y las elecciones en marzo….

-Y eso que es un compromiso, no una promesa. ¿?.O sea que de un plumazo tira por suelo el diccionario de la Real Academia de la Lengua. ¿Acaso el término “compromiso” no es sinónimo de “promesa”?. ¿Acaso nuestro invicto “presi” no se ha dado cuenta del “accidente” lingüístico”? ¿Acaso son ellos los que no valoran suficientemente a la ciudadanía?

.-No te creas, añade Mô, tratando de actuar como abogada del diablo y desviar la conversación hacia el otro bando. ¿Te acuerdas cuando Rajoy “prometió” que de ganar él las elecciones, dieciséis millones de españoles no harían la declaración de la renta? Pues haz cuentas y verás la sorpresa que me llevé. Y continúa Mô explicando aquella corazonada.

.-Me sorprendió la noticia de tantos millones y decidí navegar por la red. Y en un buscador cualquiera, me encontré con el censo de la población en el año 2006. Pues mira que bien. Ocho millones menores de dieciocho años y ocho millones mayores de sesenta y cinco años. ¡Allí están los dieciséis millones de declaraciones que perdonará Rajoy!.
.-Para esto debemos salir nosotros al espectro público, añadió Federico, como si hubiera encontrado la piedra filosofal. Todo esto hay que decírselo a la opinión pública para que se entere quienes son nuestros políticos. No basta en aportar ideas, sino que hay que desmontar las mentiras de los demás. Hay que dar soluciones, rápidas y coherentes para poder rescatar la credibilidad en la que está inmersa este mundillo. Y hay que destapar con nombres y apellidos, con caras sin franjas en los ojos….

.-¿Te acuerdas de los pasajes a veinte y pocos euros que nos dio Matas? ¡Ahora han subido al doble!. ¡Hay que saltar al ruedo!, pero ¿con qué programa?.

.-Pues muy sencillo: con el de los demás, replica una Mô cargada de estrategia y razón. Hay que usar sus programas para así, poder criticarlos abiertamente, poniendo sus fallos y sus derivaciones sobre la mesa, a la vista de todos. Que tengan que corregir, admitir o rectificar. Que se dejen de ambigüedades y demás atrocidades lingüísticas. Que digan al pan , pan, y al vino, vino. ¡Y que añadan si este vino es gasificado, de garrafa o tinto. Que no es lo mismo.

.-¿Y criticamos a unos , a los otros, o a ambos?, añadió un Federico ya predispuesto a las jugarretas políticas.
.-A ambos, y a los siguientes. No había que dejar títere con cola, ni cabeza. Había que ganar votos como fuera.
.-Tal vez perderían votos los contrarios, pero que ganáramos votos nosotros, ya lo veo más difícil. Que en el Senado sólo hay un suplemente. Esta vez no podremos usar la estrategia que usamos en las municipales para llenar lista.
.-¡Pues cambiamos al Congreso!, que allí van más.
,.Que no, que no, que no es tan fácil. ¿Acaso crees que es fácil buscar nombres de hortalizas para llenar una lista? ¡lo que nos costó este Celestí Cebollero!. ¡Y eso que se llamaba “García” de primero….. que si llega llamarse Rodríguez, la que se llega a armar.

.-Mira, que se me acaba de ocurrir otros nombres…. Facundo Perejil Higuera, Gervasio Patatera Zapata, ..
.-¡Para, para… no sigas!. ¡Que nos encierran antes de empezar!.
.-Pero si los nombres atraen: mira, el primero lo votarán todos los de la derecha, por aquello de patriotismo, familia y recuerdos de la mili. Y al segundo, pues ya ves, los de la izquierda.
.-¿Y porqué no hay ningún nombre de mujer?
.-Sencillamente, porque las mujeres son inteligentes.
.- ¿Y?
.-Pues que las mujeres ya han ido a las rebajas. Y ahora sólo nos quedan los “saldos”.
PUBLICADO EL 11 FEBRERO 2008 EN EL DIARIO MENORCA.

LAS LECCIONES DE ANTAÑO

Las cosas ya no eran como antes. O al menos, como intentaban hacérnoslas creer. Y Federico de ello, sabe bastante. Y aunque han pasado ya muchos años de ello, aún recuerda su época de docencia. Federico empezó su magisterio en los años cincuenta y tantos, perfilando los años sesenta. En plena transformación hacia la fase tecnócrata del antiguo régimen, pero en la que la verdad aún era una y todo lo demás que se movía era contrario al sistema, o por lo menos sospechoso de ello. Vivió la docencia de un modo especial. Nunca se alistó en las filas dominantes, pero tampoco se decantó por el combate directo. No era su estilo, ni mucho menos lo recomendó a nadie.

Su consigna, la de siempre, fue y ha sido vencer a la ignorancia con argumentos y sobre todo con razonamiento. Y esto último era lo que pretendía de sus alumnos: que razonaran, que preguntaran y sobre todo, que dudaran. Fue una tarea difícil teniendo en cuenta las circunstancias del momento, pero aquella semilla creció, y se enorgullece de que sus alumnos de antaño –antes no había ni buenos ni malos alumnos-, sigan saludándolo y apreciándole.

No hay día que no se cruce con un par de ellos, y se entable la consabida conversación, rutinarias unas, protocolarias otras, pero reconocimientos, al fin y al cabo. Sus alumnos siguieron caminos diversos, pero sanos. Los hay en cada bando, como se diría en términos políticos. En cada bando, pero respetuosos entre sí. Rondarán algunos –los más jóvenes-, medio siglo de historia, serán padres de padres y sus nietos entrarán a formar parte de esta juventud aparentemente carente de valores. Pero no. Federico tratará de animar a estos nuevos abuelos, que de valores, haylos, aunque eso sí, remarcando el clavo, distintos.

Estos nuevos valores son como las ideas pre-cocinadas que se tenía del comunismo antaño. Para unos, el comunismo era la solución de todos los problemas. Se vendía como una sociedad igualitaria en la que todos trabajaban y todos cobraban lo mismo por su trabajo. Se imaginaban al médico, al arquitecto y al peón caminero cobrando el mismo sueldo por el mismo número de horas trabajado. ¿Por qué estudiar tanto, si al final cobrará uno igual que quien limpie las aceras, pensaría algún alumno aventajado hoy en día?. Mientras la modernidad iba entrando en las aulas, mientras la apertura al exterior se iba produciendo, también cambiaban la propaganda encubierta que les invadía. Resultaba que la verdad era otra. Allí, al contrario que en España, el obrero trabajaba un mes o dos para el Estado. ¡Qué horror!, ¡pobrecitos!, iban compadeciéndose de los desgraciados rusos que, trabajan gratis para Rusia, durante un par de meses al año. ¡En España esto no ocurría!.

En las redacciones que se hacían antaño, por aquello de cumplir con la asignatura político social, los alumnos al tema de que comentaran como se imaginaban el ambiente ruso, casi todos coincidían en redactar una sociedad en blanco y negro, sin alegrías, envejecida y empobrecida. Se los imaginaban viviendo en la calle, vagabundeando y buscando restos de comida en los estercoleros. Esta era la imagen que se traducía en aquellas redactadas reflexiones. Ninguno pecó ni delató a sus padres en una redacción colorida y enriquecida. Nadie en sus domicilios se atrevía a dar una visión distinta a la oficial. O no había otra visión.

Y el tiempo les empezó a dar la razón a aquellos ya viejos alumnos. España se modernizó y empezó a exigir a los trabajadores que dedicaran más recursos al Estado. Se cobraba más sí, pero se exigía más a cambio. Más bienestar, pero más impuestos. Más comodidades, pero más endeudamiento, más parados, y sobre todo, más estrés, más incapacidades temporales, más….. agresividad en el entorno.

Y mientras España iba cambiando, ni para bien ni para mal, sólo cambiando…., Rusia iba a peor. Ya no sabía uno si Rusia era comunista o no, si era una o eran cien…. Y España iba cambiando, ni para bien ni para mal, sólo cambiando….. Ya no se habla de Rusia, si no de nombres que sólo la generación actual entenderá y otras muchas ya desconocen. Y España sigue existiendo y cambiando, ni para bien ni para mal, sólo cambiando. Pero uno ya empieza a asustarse. Empieza a hablarse de crisis mundial –la culpa siempre viene de fuera-, y empieza a hablarse de pobres y más necesitados, de paro y de subsidio. Y España va bien, o por lo menos eso quieren hacernos creer.

Federico está tranquilo. Su edad ya no le permitirá pasar muchas penurias, ni cree que se le agote al Estado su bolsillo para pagarle la pensión. También está tranquilo por estos alumnos padres de padres, porque algo tendrán para subsistir. Por un momento, Federico mira al futuro, a un futuro más lejano, y piensa en estos nietos de sus alumnos. ¿Hasta cuando trabajarán para poder comer? ¿Retrocederá la historia a los tiempos de su abuelo que a los setenta y tantos años tuvo que dejar de trabajar en el campo y vivir a expensas de sus hijos? ¿Hacia dónde nos lleva este cambio alocado de nuestros gobernantes?

El Gobierno ya da la voz de alarma. Incita al trabajador que no se jubile, que siga trabajando. No reconoce el mal uso que hace el Estado del presupuesto, del despilfarro en las arcas públicas, pero advierte que va a quitar de estos quince años o menos que le quedan a uno de vida tras la jubilación, un porcentaje bastante elevado. Una retención a cuenta sin declaración alguna. Y nadie reprocha. España va bien. ¡Los que van mal son los españoles y asimilados!.

Ahora entiende la política educativa. La falsa y estúpida política educativa. ¿Dónde está el razonamiento, donde está la duda en el sistema actual? ¿Pretenden crear robots, autómatas fieles reproductores de las consignas del partido, para hacer que sea una sociedad descerebrada, muda e ignorante? ¿Conseguirá la sociedad actual crear una sociedad a la que no alcanzó Franco en cuarenta años?.

Federico ya no tiene tiempo. Ha pasado la barrera de la jubilación y la marcha atrás es forzada. ¡Que inventen ellos!, ¡que se muevan los jóvenes!, ¡Que abran los ojos, y se den cuenta que la vida es corta, muy corta!. ¡Que no sucumban al chantaje, al engaño!. ¡Que digan no, gracias!. No, a unos. No, a los otros.

¡Sí a la inteligencia! ¡Sí a la razón!.Y Federico, continuará…..
PUBLICADO EL 7 FEBRERO 2008, EN EL DIARIO MENORCA.

DISCRIMINACIÓN NEGATIVA

Desde que alguien se inventó el término “discriminación positiva” y mucho antes lo del “café para todos”, el término “justicia” perdió parte de su esencia. Y el de la “igualdad”, que no digamos.

Por decreto no escrito, por costumbre no conocida, aquel día, el tesón, la perseverancia, la dedicación, y otros términos de su entorno, quedaron huérfanos de abanderado.

Y de esto, hace ya años. Y desde entonces aún no hemos levantado cabeza. Todo lo contrario. En un principio donde más se observó dicha implantación fue sin duda en el entorno escolar, donde “hacer codos” dejaba de valorarse y el aprobado general daba por traste la competividad positiva que implicaba una motivación a la superación entre los estudiantes. Este ambiente de superación, se vio rápidamente anulado y la ley del mínimo esfuerzo empezó a imponerse entre el censo electoral.

Y como era lógico, esta ley del mínimo esfuerzo siguió su curso, y con ello su peregrinar dentro de la administración y fuera de ella. Aquellos alumnos que dejaban de hacer su cometido eran igualmente recompensados. Así, aquellos aprobados a la enésima repesca tenían también derecho, como no, a un puesto de trabajo, máxime cuando la Constitución así lo establece. Y aquel trabajo, un digno sueldo.

Aquel orgullo y prestigio de trabajar en la administración pronto se vio truncado al abrirse las puertas de par en par con la creación de administraciones paralelas, desvinculadas eso sí, del carácter público entendido como administración y no como servicio. Una oferta que provocó la creación de empresas privadas y una entrada masiva de personal que tal vez en otras condiciones no habría podido acceder a ella.

Ya teníamos pues el caldo de cultivo apropiado. Un sueldo igual para un trabajo, un esfuerzo, desigual. Y con el tiempo, más y más. La aceleración económica, más ficticia que real, hizo el resto. Los peones pasaron a crear empresas, los repetidores pasaron a ser ejecutivos y no digamos cuando algunos de ellos pasaron a la esfera política. Más sueldo, más hipoteca, más consumismo y vuelta a empezar.

Ahora, con los augurios de un periodo de vacas flacas, el tema se acentúa. Aquel señor que trabaja en un supermercado, y que además no sabe multiplicar por diez una cantidad cualquiera, cobra igual que otro que sabe usar la calculadora, y no digamos de quien hace la multiplicación mentalmente. Y no es broma. Es real. ¿Para qué sirven los currículos y la selección de personal? ¿Acaso es mayor la oferta que la demanda?. ¿Y qué me dicen de aquella persona que no trabaja en Correos y en cambio reparte sobres por los domicilios? ¿Cuántos sobres no llegan a su destino? ¿Será sólo en mi domicilio que se equivocan en tres de cada cuatro, o será una norma generalizada? ¿Acaso tan difícil es interpretar los números -ya no las letras- y no equivocarse?. ¡Y no digamos cuando –esta vez sí matasellado- te llega un sobre manipulado, y en su interior notas a faltar algo concreto!. Y tras la pertinente denuncia se te comunica que el caso queda archivado por no haberse identificado el autor del hecho. ¿Continuará el susodicho desconocido autor, manipulando la inviolabilidad de correspondencia?

Pero es que el no-útil siempre tiene suerte. Si lo despiden o simplemente no le renuevan el contrato por no-eficaz, cobrará del paro, mientras el eficaz, tendrá que trabajar para ganar lo mismo. Si al no-útil se le exige más dedicación en el trabajo, se dará de baja médica y a vivir del cuento. ¿Quién es capaz de negar un dolor o de negar alucinaciones paranoicas si la interpretación artística está a la orden del día?.

Es como diría alguno, el mundo al revés. Llegan tiempos electorales, y por ende, tiempos peligrosos. Peligrosos porque las promesas van de boca en boca. Que si el derecho a la vivienda, que si a las pensiones, que si a tal o cual. Gaspar Llamazares dijo la última. Propuso que se rebajara la edad para votar a los diecisiete años. ¿Y por qué no a los trece?, pregunto yo. Nada dijo de la mayoría de edad. Y aún así. ¿Por qué dar poder decisorio a quien, penalmente no es responsable? ¿Acaso con políticos de diecisiete años, trece incluso si se les tercia, podrán hacer más chanchullos y no acabar condenados? ¿Hasta dónde alcanza el grado de lucidez de algunos?

Pero no todo tiene que ser negativo. No, que va. Llega carnaval y me congratulo por ello. Tal vez ahora, con el carnaval, podamos descubrir la verdadera realidad y al menos por un día, se imponga cada cual el sitio que le corresponde. Luego eso sí, que continúe el circo, y con él, la campaña política. Es el mundo al revés. O sea, discriminación sí, pero en negativo.
De pena, vamos.
PUBLICADO EL 5 FEBRERO 2008 EN DIARIO MENORCA