HACIENDA SOMOS TODOS. JA! JA! JA!

O al menos esto decía el eslogan que algún asesor de los de antes, debió proponer. Los de ahora, aunque seguro que estarán preocupados en otras lides, no podrían decir lo mismo. Y es que hace ya tiempo que el añadido de que “unos más que otros” ha tomado la calle y es de todos conocido.

Hace un par de semanas apareció un globo sonda de estos que siempre salen para preparar el terreno, como si de antesala del desaguisado se tratara, donde se mencionaba que Hacienda preparaba un plan de regularización de un tanto por ciento elevado de dinero, en negro, que está oculto del fisco y de la circulación en la maltrecha economía española.

La siempre supuesta y presunta afloración de estas cantidades de dinero se auspiciaba de una forma muy beneficiosa para los defraudadores. Ni recargos, ni multa ni nada que representara un castigo por haber delinquido contra la economía de los demás españolitos, que sí cumplimos con nuestros deberes patrios.

Y se hablaba de reglamentar esta posible “amnistía fiscal”, cuando la actual ley de la cosa, ya lo tiene previsto. Al mismo tiempo que este globo sonda se elevaba en el espacio, la ministra del ramo desmentía categóricamente tal posibilidad. A su vez, el presupuesto destinado para la inspección disminuía en un diez por ciento. El silogismo no dejaba dudas. La conclusión, dadas las premisas, era que efectivamente el perdón fiscal, se produciría. Lo que nadie aclaraba era si estos defraudadores arrepentidos, atemorizados o indultados, llámeseles como se quiera, presuntos siempre, serían condecorados o no por su mérito patriótico de recuperar dinero para la arcas de Estado.

De momento, nada han vuelto a decir, al menos públicamente. Lo que si apremia es la fecha del treinta de junio. Ahora, puestos a perdonar y ganarnos el cielo, Hacienda vuelve a pedir que todos quienes tengan dinero oculto en bancos suizos, que los declaren. Y amenaza diciendo que son tres mil las grandes fortunas que tienen dinero allí. Y que saben sus nombres y apellidos.

Faltaba añadir pero, que también saben que será difícil el poderlos atrapar a todos, que los procesos serán largos, y que muchos podrán escaparse de las requisitorias judiciales. Pero esto no importa que lo diga el Gobierno ni las fuentes autorizadas del mismo, esto ya lo saben los defraudadores y sus “asesores” jurídicos y fiscales.

En cambio, los que ya no tenemos ahorros, los que vemos nuestro sueldo disminuido, nuestra jubilación cada vez más lejana, vemos este treinta de junio como el último día de una vieja época. Al día siguiente, primero de julio, el IVA disminuirá un dos por ciento nuestro valor en mano. Nuestro despido será mucho más barato para el empresario y más costoso para nuestros bolsillos al tener que abonar un ocho por ciento del mismo. Y cuanto más despidos, menos dinero en mano.

Y nos amenazan con un verano seco y caliente. Y los sindicatos mueven cola como si de un guión preparado se tratara. También lo auguran caliente, pero más testimonial que atmosférico, no sea que uno se queme con tanta hoguera y con tanto fuego.
Mientras, en esta nuestra Menorca, siguen apareciendo en prensa anuncios buscando camareros y demás. Uno se pregunta incrédulo cómo es posible que habiendo tanto paro, los puestos no se cubran. ¿Será que no funcionan las oficinas de colocación o lo que no funciona es el subsidio? ¿O serán las condiciones de trabajo? ¿O será la desidia de unos y de otros?

Y es que la reforma laboral no empieza por el abaratamiento del despido. La reforma laboral debería haber empezado por poner unas bases en las que se obligara al cumplimiento de los contratos, de los horarios, de los salarios. De la obligación del cumplimiento de las normas de seguridad e higiene en el trabajo, de los descansos semanales, de la prohibición de las horas extraordinarias, de la prohibición del pluriempleo, de tantas y tantas cosas, sabidas y conocidas, que lo único que fomentan es una precariedad laboral, una explotación a los trabajadores, de unos beneficios alegales de los empresarios, y por supuesto de una economía siempre sumergida.

Y eso, lo sabemos –presuntamente- todos. Y al referirnos a todos, me refiero a los trabajadores, empresarios, sindicatos y gobiernos. ¿Por qué pagar el pato sólo algunos de los trabajadores? ¡Que Hacienda somos todos!. Al menos, hasta que algún asesor de estos, no se le ocurra cambiar el eslogan.
PUBLICADO EL 29 JUNIO 2010, EN EL DIARIO MENORCA.

HOMENAJE A L@S MAESTR@S

Hace ya algunos días que las aulas han cerrado. Se ultiman los preparativos para unas vacaciones y a los bártulos escolares se les da un respiro hasta septiembre. Hasta aquí todo normal. Hasta aquí, la rutina anual.

Rutina que año tras año hemos ido incorporando a nuestros quehaceres diarios. Ahora sólo quedan los trámites burocráticos, entregas de notas, nuevas matrículas por cambio de centro, traslados de expedientes académicos, encargo de libros y compota de calabazas en algunos casos.

El qué hacer con nuestros hijos durante esta época es algo que también viene encarrilado por parte de las APIMAS y de algunos centros deportivos, lo que sin duda nos da un balón de oxigeno a los progenitores que aún tenemos la suerte de pertenecer a esta especie en vías de extinción, que es la de ser un activo en el mercado laboral pese a las últimas reformas de la patronal y de los mercados económicos.

Hoy no voy a hablar de política. Es bueno darse un respiro, alejarse uno del cotidiano achaque que nos invade cada día tras cada decisión de uno u otro signo de los mercados, y de la propia inspiración o asesoramiento que se le presenta a nuestro invicto dirigente. Hoy intentaré referirme a estos formadores de conciencias, a estos formadores de cultura y conocimientos. A estos formadores de, porqué no, de nuestro futuro.

Primeramente claro está, del futuro de nuestros hijos, de nuestros nietos. Y por ende, de nuestro propio futuro. De lo que aprendan, de lo que se formen nuestros hijos, dependerá en cierta manera que nuestro futuro, nuestro trabajo, nuestras pensiones, nuestra seguridad social y que nuestra propia seguridad económica tengan cabida en los diccionarios y no se conviertan también en palabras en vías de extinción dentro de pocos años.

De su formación y aprendizaje de ahora, de cómo se formen socialmente durante toda su vida y de cómo adquiera los hábitos de convivencia ciudadana depende nuestro futuro y el de ellos mismos.

Y su formación y aprendizaje depende en gran medida de unos hombres y mujeres quienes, mayoritariamente por vocación y devoción a su trabajo, se dedican a la enseñanza. Y normalmente estos formadores y educadores del presente y sobre todo, del futuro, son estos grandes olvidados, ahora y siempre.

Olvidados por el colectivo, por la sociedad en sí, preocupada ésta más en sobrevivir a cualquier precio, que en crear unos cimientos y pilares en los que sustentarse. Reconocimiento que a veces tarda tiempo en aparecer en las conciencias individuales. Pero este reconocimiento, aunque tardío a veces, siempre tiene su agradecimiento por parte del destinatario.

Reconocer la paciencia, el tesón, la vocación y las habilidades para “dominar” o al menos controlar a una clase condenada en muchas veces a superar las ratios recomendadas, las habilidades para lidiar manías de padres y madres, la vocación con la que mantener un continuo reciclaje y la adaptación a las nuevas tendencias y directrices emanadas por el político de turno, es una asignatura pendiente en muchos de los casos.

Y no es la única asignatura pendiente en cuanto a reconocimientos, no. Los maestros y maestras, profesores y profesoras, catedráticos y catedráticas, no son los únicos olvidados por esta sociedad personalista y egoísta. Pero actualmente son unos de los sectores más indefensos, profesionalmente hablando.

Estos formadores de futuro se han visto anulados repetida y progresivamente de la autoridad con que se revestía su profesión y que en cierta manera se le delegaba por la sociedad y los progenitores mismos. Esta participación en cuanto a la educación en el más amplio sentido de la palabra, ha ido disminuyendo al mismo tiempo que al término, el de la educación, se le iba mutilando del más amplio abanico de contenido.

Y este recorte en su autoridad, en el respeto a su persona, provoca una indefensión del profesional y de la institución. Indefensión de una sociedad en sí, que sucumbe ante unos falsos planteamientos emanados tal vez, por una falta de preparación, o cuando menos por unos planteamientos equivocados en algún momento de la formación de quienes se les puso nuestro futuro y el de nuestros hijos en sus manos. Falta de preparación o planteamiento equivocado, que conlleva más problemas que soluciones.

Y este recorte en su autoridad, esta siempre difícil tarea de lidiar con niños y mayores, esta siempre puesta en cuestión de un trabajo bien hecho, lo único que provocará será un menor rendimiento escolar, una menor capacidad para adentrarse en nuestro futuro, además de las consecuencias individuales por todos conocidos. Y esto sin hablar de las agresiones, tanto verbales como físicas vividas en los entornos escolares, de las que son objeto tanto profesores como alumnos mismos.

Y aunque poco arreglarán unas palabras, unas letras encadenadas, al menos, mientras duren éstas en nuestras bocas, en nuestros papeles, desterraremos por unos instantes la agresividad con la que al menos, no son reconocidos. Porque también se daña por omisión. Y contra omisión, no hay mejor reacción que la acción.

Y qué mejor acción que un reconocimiento general y particular a cada uno de estos formadores que tuvimos en nuestra infancia, en nuestra adolescencia. Qué mejor reconocimiento general y particular a cada uno de estos formadores que tienen nuestros hijos.

Gracias a todos, por nuestro presente, por nuestro futuro.
PUBLICADO EL 27 JUNIO 2010, EN EL DIARIO MENORCA.

QUIERO SER SINDICALISTA

Uno ya lo extrañaba, y eso que con todo el ajetreo que se está montando, su presencia no podía faltar. Federico tardó en comparecer ante sus correligionarios, pero al final no falló a la cita prevista. El motivo del retraso, sencillo: ¡quería ser sindicalista!. Sindicalista, pero de Sudamérica.
.-¿Acaso no hay suficiente demanda en España como para recurrir a Sudamérica?
.-No hay efecto, sin causa. Y no hay que malinterpretar las cosas. En España se confunde lo profesional con lo vocacional. Ahora mismo, los sindicatos han perdido muchos enteros. Mientras los representantes de los trabajadores en los comités de empresas están por la labor; los profesionales, aquellos que salen en las manifestaciones para la foto a primera página y cobran por ello, tienen los días contados. Y uno no sirve para lo primero, y no quiere asemejarse al segundo.
.-¿Y en Sudamérica esto no ocurre?
.-No se si ocurre o no. Pero quiero ser sindicalista allí.
.-¿Por qué?
.-Pues porque Zapatero los ayuda. Resulta que en el penúltimo consejo de ministros, parece ser que han destinado una ayuda de casi un millón y medio de euros para la formación de los sindicalistas de Sudamérica. Y lo peor aún, que este millón y medio de euros sale de las arcas de la Tesorería de la Seguridad Social…
.-¿Qué!?.
.-Pues sí, tal como lo oye. Sale del presupuesto de la congelación de los mismísimos pensionistas españoles.
.-Pero… , eso es muy grave.
.-¿Usted cree…? ¿Ha oído algún político que proteste? ¿Ha oído algún representante sindical que proteste? Por tanto, a uno, jubilado desde los años noventa, sólo le queda rentabilizar esta congelación yéndose a Sudamérica.
.-¿Subvencionará también a los sindicatos españoles?
.-Tal vez por eso son tan lights… ¿Te apuntas a recuperar nuestras congelaciones?
.-Pues preferiría hacer el viaje a la inversa. Hace unos días recibí un e-mail desde aquellas tierras, en la que se me preguntaba si conocía a una mujer que se llamaba Anna . Y como mi respuesta fue negativa, empezaron a darme pistas. Resulta que -supuestamente, presuntamente, al parecer, y demás alocuciones que podamos preceder antes de cualquier supuesta afirmación, a fin, claro está, de evitar cualquier mal trago jurídico-, Anna es entre otras cosas concejala de un ayuntamiento, primera teniente de alcalde del mismo, presidenta de dos empresas, gerente de otras tantas, consejera de no se cuantas instituciones y cajas, vocal en otras tantas, vamos, que si cobrara sólo cien euros de cada cargo, cobraría en un mes más que usted y uno mismo juntos en un año.

.-Pero bueno, debe haber sido elegida democráticamente ¿no?
.-Si, como los diputados y senadores con pensiones vitalicias… , y las ex – secretarias de Estado que compaginan el paro con la paga de senadoras. Una vergüenza, vamos. ¿Pero sabe quien es realmente Anna ?
.-Pues sigo sin tener el gusto de conocerla.
.-Pues es ni más ni menos, que la mujer de un presidente autonómico. ¡Y del PSOE!.
.-Haberlo dicho al principio. Esto cambia todos mis planes.
.-Ya no quiero ser sindicalista.
.-¿No? ¿Y ahora que quiere ser?
.-¡Quiero ser la “mujer” del presidente!.
.-¡No diga tonterías!
.-Si hay que sacrificarse, se sacrifica uno…., en beneficio del país, claro está.
.-¿Y porqué no ser el “marido” de la presidenta?
.-Porque no es lo mismo ser la presidenta consorte que el consorte de la presidenta. Que por mucho ministerio de la Igualdad que mantengamos con nuestros impuestos, hay cosas que no van a cambiar.
.-Como lo del gasto en el exterior.
.-Sí, tanto en el exterior como en el interior. Como mantener con un mínimo de cuatro mil euros mensuales en dietas, a cada soldado en el extranjero en misión humanitaria. Como el gasto que realiza con tanto avión militar el nieto del capitán Lozano cada vez que va a hacer un mitín. Como tanta visita al extranjero con desplantes incluidos. Vamos, que son la ruina de España y el hazmerreír de Europa.
.-Por cierto, ¿ha visto el anuncio de una oferta de trabajo en el que necesitan dos personas responsables para resolver la crisis y arreglar el país?
.-Pues…, no. ¿Qué perfil necesitan?
.-Pues uno, electricista, para quitar enchufes..
.-¿Y el otro?.
.-El otro…., mejor me callo.
PUBLICADO EL 15 JUNIO 2010 EN EL DIARIO MENORCA.

¿Y AHORA QUIÉN METE UN TRIPLE?

Mientras todos estaban pendiente del efecto cancha y si el Vive Menorca volvía o no a la liga ACB, otros –muy pocos, seguro-, debían pensar ¿y ahora qué?. ¿Qué ocurrirá si el balón propio encesta más que el de los burgaleses?. ¿De donde saldrán los dineros para acceder a la categoría?. Consell, Govern y ayuntamientos vienen diciendo que hay que apretar los cinturones, y dejar de comer algunas chucherías y algunos platos de entrecot. Y entre corte y corte, uno se preguntaba ¿de donde recortarán para subvencionar tal subidón?

O no se subvencionará...., cabe esta posibilidad. O no. Que los votos son los votos. Y esta vez, más que nunca se escudan bajo el honor patrio. ¿Quien es capaz de decir públicamente que prefiere que no se esté en la ACB? ¿Puede uno declararse objetor fiscal para que de su “parte” no se distraigan partidas hacia uno u otro lado? Pues va ser que no...., como se repite ahora.

Debería ser que sí. O al menos, en cuanto a los recortes. Estos días por Internet circulan muchos escritos sobre la crisis, los recortes, la huelga, los sindicatos, etc. No se si es que sólo me llegan los de una parte, o si es que la otra, no existe. Todo son críticas, conjeturas, escritos y demás, contra el gobierno y los sindicatos, claro.

De entre todas, me quedo con la de un guardia civil de Arteixo, que desde el respeto, le exige –le pide, más bien- al Gobierno una serie de medidas para que quede constancia de la contribución del obrero a estas medidas llamadas anticrisis.

A más distancia, también me quedo con la de aquella supuesta funcionaria, digo “supuesta” porque en Internet, casi todo es “supuesto”, o bien se le supone como en la mili, o se la interpreta, como es el caso de la justicia. Y esta “supuesta” funcionaria sugiere el envío de sobres en blanco, o sea, vacíos –como lo están los bolsillos de los obreros españoles- al domicilio del contribuyente señor Rodríguez, Zapatero para más señas.

Y el Vive Menorca entra de nuevo en la liga ACB. De nuevo el sentir patrio se hincha de orgullo. Ahora sólo falta que Ruiz Mateos consiga la marca de El Caserío y nuestro Vive Menorca nos fíe por la geografía española.

Otro funcionario por internet dice que no va a secundar huelga alguna porque ello representará otro expolio para su bolsillo. Su no asistencia al trabajo añadirá otro tanto porcentual más al siempre supuesto cinco por ciento de recorte. Otro, supuesto siempre, sugiere que los trabajadores no colapsen los servicios de urgencias en busca de atención médica a fin de no provocar un colapso en la administración. O sea, que no se pongan de baja el día de autos. O al revés, quien sabe con qué intención lo dejo caer por la red. Otro, más avispado, sugiere a la administración, que dedique lo que deje de abonar a sus no-trabajadores por la huelga, a una ONG.

Y otro, esta vez nominativo –es que lo bueno, abunda- , sugiere que estas cantidades se destinen a la compra de jugadores para mantener el equipo en la categoría. Y si no bastan, pues ya se sabe...., menos raors, menos protocolo, y menos estudios sobre la incidencia de la lagarta peluda coja en el cuarto pedrusco entrando por la izquierda de la Isla del Aire.
O eso, o al garete.
Que la crisis es de todos.Todos, todos, todos......, como hacienda, vamos.
PUBLICADO EL 8 DE JUNIO DE 2010 EN EL DIARIO MENORCA

VUESTRA PRIMERA VEZ

Dicen que la confianza da asco, y en ésta, estamos. Hoy me he soltado un poco las melenas de mi más bien llamada calvicie y aprovechando esta confianza que me habéis brindado y la que uno mismo se ha dado, entraré -intentaré entrar, mejor- en vuestra intimidad más íntima. Eso sí, siempre con el permiso de Rafa y por supuesto, esperando y deseando obtener el vuestro.

Y ya que estamos en junio, mitad primavera, mitad verano, qué mejor que empezar a deleitarnos con estos calores, esta ropa más ligera, estas incipientes visitas a la playa, a las casetas, a … Y así de sopetón, sin daros casi tiempo a reaccionar , os la suelto: ¿Qué contestaríais si alguien os preguntara por vuestra primera vez?. Sobre todo si se os pregunta delante de familiares, y de una forma más o menos seria, lo que diríamos con “luz y taquígrafos”.

Porque una cosa es hablar delante de amigos, simpatizantes y afines, y otra muy distinta, el de hablar delante gente de “compromiso” ¿eh, pillines?. También es verdad que si la pregunta se le hace a un hombre se espera una respuesta muy distinta a si se le pregunta a una mujer. ¿Por qué?. ¿Acaso las impresiones tienen que ser distintas?.

Y no digamos si estas contestaciones, este diálogo mantenido con el entrevistador, se pueden contrastar con opiniones o medias verdades vertidas por miembros de otras generaciones. Y es que cada generación es distinta. Uno puede empezar a los veinte y tantos, otros a los treinta y porqué no, otros a una edad más precoz.

¿Cuál es la edad ideal? Pues varias serán las variantes que intervendrán en tal o cual decisión. Digo tal o cual, porque el abanico de la entrevista es amplio. Tan amplio como ambiguo.

En diciembre del año noventa y cinco, escribí en la revista Auba de Sant Lluis, un artículo bajo el título “La primera vez”. Con vuestro permiso, el de Rafa y el de la autoridad competente, intentaré reproducir algunos párrafos que escribí en dicho artículo. ….”aquel individuo tenía amigos con experiencia…..era su primera vez. Sabía que ella le estaría esperando. Para la ocasión, antes había entrado en un establecimiento dedicado a estos menesteres…… se decidió por uno de color. Era llamativo, diferente, rompía con la monotonía. El vendedor le explicó como colocárselo, como debía de introducirla en aquel gorrito de colores…..”

Y sigue el escrito, “Al llegar allí, se dispuso a desprenderse de la ropa y tomar un baño bajo aquella refrescante ducha. Una puerta los separaba a ambos. Él sabía que tras aquella puerta estaba ella, solícita a recibirle…… Al abrir la puerta y cruzar el umbral, el ambiente se le hizo cálido, agradable. Allí, tumbada a lo largo y a lo ancho de su lecho, estaba ella, tranquila, serena, esperando a que entraran en ella. Ante aquella visión, el individuo en sí, al comprobar la cálida temperatura en la que era recibido, no pudo por menos, tras un breve contacto, y eso sí, tras colocarse el gorrito de rigor, que deslizarse sobre ella, más bien, penetró en ella. Tras tomar confianza y sentirse cómodo, empezó un contacto continuo, fundido en un abrazo mutuo y húmedo, confundiéndose en el elemento, empezando a salpicar aquel líquido elemento. Jadeando llegó al final de sus fuerzas. Su primer contacto duró poco tiempo. Era suficiente para su primera vez.”

Y el artículo publicado continuaba. No sé si llegado a este punto me permitiréis que continúe o ya me habréis despojado de vuestra confianza. Al fin y al cabo, estáis en vuestro derecho de criticarme, de vetarme o simplemente de ignorarme. No voy a decir que me de igual. No. Por eso mismo, os pediría que me dierais la oportunidad de acabar con lo empezado.

Os daré una pista. Las cosas no son como parecen. A veces, no son como uno se las imagina. Incluso a veces, son bien distintas. Como bien distintas suelen ser las respuestas dadas a unas preguntas inocentes. O insidiosas. O trucadas. O manipuladas.

Esta primera vez que os he relatado, nada tiene que ver con lo que vuestro pensamiento ha querido imaginarse. Como prueba, la continuación del escrito: “…Desde aquella primera vez……, todas las tardes que le es posible, aquel individuo se encamina hacia la piscina, para poder penetrar en aquella cálida agua que le recibe. ……”

Si, sí, la piscina y no otra cosa, era la experiencia relatada en aquel escrito. Cuando alguien os pregunte por “vuestra primera vez”, preguntadle, ¿en qué?.
PUBLICADO en el número del mes de JUNIO de 2010, en EL BULLETÍ DEL CENTRE DE PERSONES MAJORS. Area de Acció Social. Consell Insular de Menorca

TIJERETAZO

¿Por qué tijeretazo y no sablazo? De primeras, parece simpático, cariñoso más bien. Al sablazo me lo imagino enérgico, con la fuerza de la empuñadura de un luchador, mientras que el tijeretazo lo identifico con aquel movimiento de recorte, de perfección, de manualidad. Y no digamos si lo hubieran tildado de hachazo, con la contundencia del golpe infligido. ¿Quién acuñó pero, tal nomenclatura? ¿Fueron los sindicatos, los medios de comunicación o el mismísimo gobierno?.

No me imagino a un gobierno como el nuestro, débil de moral, ocupado en otros menesteres como para hacer juegos de palabras, aunque eso sí, me imagino a su presidente haciendo las manualidades impuestas por los verdaderos poderes de la economía mundial. Más que deberes, manualidades. Y hay que ver la facilidad que tiene con los recortes ajenos, que no propios. Ajenos y extraños.

Maquiavelo quedaría ridiculizado si viviera a día de hoy. Y las tijeras del nieto del capitán Lozano cortaron sueldos por decreto. También se apresuraron a alejar el tema de las viudedades y pensiones del panorama electoral catalán. Así, salvando y alejando las catalanas del tema presupuestario, congelaron y anularon a los pensionistas y a los futuros españolitos venidos a satisfacer impagos e hipotecas. Y no se imputa, no.

Y el recorte, el sablazo, el hachazo, nos cogió con las defensas bajas, sin jalea real …. Sin defensas ni ganas de combatir. La sumisión ante el poder establecido, la impotencia ante el descaro, la falta de orgullo mismo, la falta de confianza en el movimiento mismo, ha hecho una vez más que la mediocridad siga gobernando nuestras vidas, la de nuestros hijos, y la de nuestros nietos.

Un tijeretazo, que no sablazo, que ha despertado más morbo que curiosidad en cuanto al auto-recorte que se efectúa la clase política. Mientras se conoce que una ex Secretario de Estado de Cooperación Internacional cobra unos veinte mil euros mensuales al compaginar el subsidio por dicho cargo y la de senadora elegida por designación autonómica, casi cinco millones de parados cobran del remanente que sustentaban las pensiones.

Y ni los pensionistas, ni estos cinco millones de parados, ni los futuros que lo estarán, ni tan siquiera estos quienes cotizaron para un día no cobrar, son capaces de movilizarse contra tal despropósito. Y si tantos millones de españoles y asimilados son incapaces de parar tan desastrosa actividad de un gobierno caduco, ¿cómo pretender que sean los empleados públicos quienes frenen esta inercia antitodo? Si los sindicatos han visto con buenos ojos los cuatro millones de parados, los cuatro millones y medio, los cinco casi millones actuales, si muchos de ellos mismos, mientras el subsidio aguante no se movilizan siquiera en busca de empleo, ¿cómo pretenden que la conciencia social se mueva por ellos?.

Y los cargos públicos -éstos que no necesitan de examen ni titulación alguna para ejercer la gestión- se resisten a abandonar sueldo, dietas, viajes, coche y prebendas. Testimoniales eso sí. Solidarios de boca, también. De bolsillo y tirantes, mas bien, no.

Para ellos, no bastaría tijera para cortar tanto beneficio. El término sablazo aún sería cariñoso y hachazo enternecedor. Y tal vez por eso mismo, por no haber término que aplicarse, plantean medidas comunes para que todo nos sintamos solidarios ante esta crítica situación.

Por de pronto ya no se habla de tribunales constitucionales ni estatutos de autonomías, ni de jueces estrellas ni de jueces estrellados. Por no hablar ni se habla de fútbol ni de pagas extraordinarias, ni de vacaciones, ni cruceros, ni bodas, ni suspensos ni otras gaitas. Y es que ¡por fin! la crisis ha llegado. De tanto aclamarla, ya está aquí. ¿Se habrá enterado ya nuestro invicto Rodríguez, Zapatero para más señas, que aquella palabra desconocida por él, ya ha hecho acto de presencia?
PUBLICADO EL 3 JUNIO 2010, EN EL DIARIO MENORCA.