JUBILADO VIENE DE JUBILEO

Viudas y pensionistas están estos días dando saltos de alegría. Y no es por menos. Llegan a sus domicilios misivas en las que algún miembro de nuestro invicto gobierno, les recuerdan que en este año en que somos co-presidentes de Europa van a disfrutar, pese a la crisis, de mil pesetas más para gastar al mes.

Y no tan sólo eso de las mil pesetas mensuales, no, doce mil pesetas al año. Y eso son ya palabras mayores. No dice, en cambio, que a partir de julio, o sea, cuando dejemos de co-presidir, el pan, la leche, el agua y cuantos otros bienes de consumo de primera necesidad, subirán. Subirán y mucho. No en vano, todos están a la espera. Las rebajas no han existido. O al menos la oferta ha sido diferente, conservadora, beneficiosa para el comerciante.

Y es que en esta España del nieto del capitán Lozano, sólo encuentra uno ofertas en Relenza y Tamiflu. Y no son precisamente nombres de establecimientos comerciales.

Pero que no se quejaran, venia a decir la misiva en cuestión, ya que un uno por ciento era mucho comparado con el cero con tres del resto del IPC y del cero bajo cero de sus señorías del banco azul. Nada decía pero, la misma misiva, de las mil pesetas añadidas a la miseria de siempre, comparadas con el millón largo mensuales que cobran los posaderos del banco azul. Aunque eso sí, bajo cero.
En algo llegamos a ser los primeros. Todo hay que reconocerlo. Los únicos, más bien. España deja de ser el último país desarrollado en salir de la crisis –si es que logra salir- para situarse en el primero del escalafón de los países en vías de desarrollo en intentar remontar la crisis. Es como aquello de los Pirineos y el Norte de África.

Estamos siempre ojo avizor. Cuando lo de la alarma de los nitratos… el agua embotellada subió. ¡Y aún sigue subiendo! Una botella de estas potables y bebibles, la más barata la encontrabas en oferta a catorce céntimos y cuando no, a diecinueve. Con la alarma –que por cierto, los nitratos no paran de subir- subió primero a veintidós y ahora ya alcanza los cuarenta y cuatro. Más del cien por cien de aumento y aquellos jubilados con sólo mil pesetas en el bolsillo, un mísero uno por ciento. ¿Y los noventa y nueve restantes?.

Y las nóminas de los asalariados bajo mínimos. Inferiores a las del año pasado. Un cero con tres, menos el porcentaje de la subida de las retenciones al desaparecer aquel generoso regalo pre-electoral de los cuatrocientos euros para algunos, y algunos menos para otros, supone que el haber en mano, o sea, lo que gastará uno en las caras rebajas de reclamo publicitario, sea inferior al del dos mil nueve. Y eso que estamos en la famosa cuesta de enero. ¿Qué nos ocurrirá cuando sea la cuesta de julio­? ¿O la de agosto?.

Y es que se habla tanto del IPC que hasta las eléctricas lo han copiado variando el orden. Pero el orden es lo de menos. La esencia es lo primordial. El escrito lo he titulado con los términos jubileo y jubilado. Y es fácil que se confunda por aquello de la alegría, de la fiesta…, pero no. El nieto del capitán Lozano esta vez acertaría. Y lo mejor del caso, que no faltaría a la verdad en ello. Jubileo, según una alocución del diccionario de la Real Academia, proviene del latín y con significado de la jubilación que se daba al cabo de cincuenta años de servicios, espacio de tiempo del jubileo. Por tanto nada debe extrañarnos cualquier insinuación referente a la ampliación de la edad de trabajar, o lo que es lo mismo, el retraso en la jubilación.

Y es que con casi ocho mil euros mensuales, como mínimo, uno puede pensar mucho.
PUBLICADO EL 31 ENERO 2010 EN EL DIARIO MENORCA.

HERENCIAS

Hablar de herencias en estos días, y más si es desde Menorca, el nombre –o el apellido, más bien- que le viene a uno a la memoria, es sin duda el de Balada. Aunque para ser sincero, quien ha provocado el título y el contenido en mi caso, ha sido un power point de éstos que circulan por los correos emilianos. Y el emiliano en cuestión, sobre Balada no decía nada, pero sobre algunos señores que se sientan en el banco azul, sí. Ya no de ellos, sino de sus herencias……genéticas. Y eso, sin beneficio de inventario.

Tampoco hay que desperdiciar la ocasión por aquello de que el torrente de sant Joan pasa por la colársega –universidad incluida- y dejar de hablar de la herencia ciutadellenca, más bien todo lo contrario. Balada, ha entrado ya en la historia. Y muy por seguro, contra su voluntad. No lo conocí ni había oído hablar de él. Y como yo, muchos otros menorquines. Y eso no se si es bueno, pero malo seguro que no lo es. Así puestas las cosas, ahora cuando se perfila que el heredero real -y no notarial- será la propia administración autonómica –vía impuestos, claro- y no el príncipe de Asturias ni sus sobrinos, quienes hereden todo el legado del millonario ciutadellenc.

Ahora todos dicen la suya, la nuestra y la del vecino del tercero cuarta. Y cuando uno no puede defenderse, más. Y todos quienes fueron descartados por el testador –poderes públicos, claro- hacen cola para participar en el reparto que se impone por legado, y que se exige por aquello de que la Corona no puede quedarse con una herencia de un súbdito vasallo.

Lo triste del caso es que la última voluntad de Balada, costará mucho llevarse a cabo. El término “atado y bien atado” ya se demostró en su momento de que no venía con póliza alguna que respondiera de los vicios ocultos que pudieran aparecer. Con la herencia de Balada todo son conjeturas. Algunas, posibles, otras intencionadas –más mal que buena-, y ambas oportunistas. ¿Qué importa ahora si el sr. Balada era ahorrador, creyente o monárquico?. Inversor, y de los buenos, si, y eso nos lo ha demostrado en cada detalle que aparece de su fortuna. Lo otro, si no se sabía o comentaba en vida, ¿por qué hacerlo ya fallecido?.

Y si Balada quería que quedara su fortuna invertida en Menorca por unas manos incorruptas, tenga por seguro que quedará en Mallorca y en diferente mano. Pero dejemos las herencias monetarias y volvamos a los orígenes, …. los genes, vamos.

El power-point de marras va contra la memoria histórica, al menos, al recordarnos nombres y apellidos, cargos y prebendas de otros tiempos. Pero en ella hay historias personales, y como no, vivencias de infancia. Por ejemplo, presuntamente claro, el padre de la “vice” fue ni más ni menos que un alto cargo en el ministerio del Trabajo y fiel ayudante de Girón. Y otro presunto, fue el de Manuel Marín, pues presidente de la Hermandad de Alféreces Provisionales, y el del sr. Bermejo, ex ministro de justicia, más presunción, pues fue jefe local del movimiento de Arenas de San Pedro, de Avila. ¿Y el capitán Lozano?, pues el abuelo de Rodríguez, nuestro primer ministro, quien con un mil por cien de presunción, sirvió en Asturias aplastando la rebelión de los mineros. Y es que los genes, y la herencia, marcan.

Incluso, camuflada, aún dicen algunos que aún quedan rescoldos de aquella Formación del Espíritu Nacional, aunque camuflada bajo el nombre de Educación para la Ciudadanía.
Y es que malintencionados, hay muchos.

Ahora entiendo el porqué de tanta prohibición. Ahora entiendo la ley de borrarlo todo, ahora entiendo la controversia de todo lo que circula por Internet, ahora entiendo muchas poses y posiciones de los miembros del actual gobierno del señor Rodríguez. Al menos, el señor Rodríguez, tuvo un abuelo en cada bando. A eso Machado la llamaría media España se muere, y la otra media bosteza.

De tedio, vamos.
enero-2010

LEJOS DE LA REALIDAD

Dirán los historiadores dentro de algunos cientos de años, que España vivió una ensoñación mientras otros países tenían una pesadilla y que cuando éstos se despertaron de la misma, fue España la que cayó inmersa en una pesadilla de la que nadie fue capaz de despertarnos. Es exagerado, sí. Imposible, porque los testimonios gráficos intentarán que la historia se escriba en clave agradable. Interesada, porque quien esto escribe es sin duda parte del presente. Y no por ello, irreal.

Buscamos cualquier excusa para desviarnos de la vida cotidiana. Actualmente, el legado de un millonario ciutadellenc ha colapsado parte de las noticias del día. Haití y la carrera para ganar enteros en solidaridad del resto del mundo, también. Nuestro –o de los demás- presidente Rodríguez, Zapatero para más señas, brilla por su ausencia. Y en su ausencia, las vicepresidentas y algún que otro ministro, tratan de decir la suya. La suya, la nuestra y la del más allá.

A falta de un par de años, ya buscamos sucesor en cuanto al ejecutivo. Sucesor en cuanto a la cabeza visible, no de partido. Y nadie quiere mover la foto, la cámara, el encuadre. ¿Quién se arriesga a ser manipulado por el photoshop y borrado de la instantánea? Todos hacen piña mientras los cuatro millones de parados y otros tanto sin empleo, y muchos más aún con empleos pendientes de un hilo y de las cuentas del empresariado, están anonadados escuchando los mensajes y discursos del anfitrión de las Europas lanzando fórmulas de superar la crisis.

Y estos tantos millones y otros tantos más pendientes, lo verán lejos de la realidad; ausente de verdad y falta de credibilidad. Y no hay sustituto. Ni necesidad, dirán los más afines. Y mientras uno lega, otros ya miran los impuestos que entrarán de forma involuntaria al deseo del legador, en las cuentas públicas.

Y de impuestos, uno y otros tantos millones se empiezan a hartar. En vez de prohibir, regularizan. En vez de penar, cotizan. Ahora uno ya no puede almacenar una fotografía ni un video familiar sin pagar un tanto a un señor con bigote, melena y barba y con guitarra al cuello, o a una actriz del desnudo integral. Y no digamos si al power point de marras añadimos un fondo musical o el típico jaleo.

Quienes parecen tener mejor suerte en eso de la legislación son las nuevas generaciones, al menos las del sur. Ahora, por aquello de que todo el mundo es bueno, y más si se trata de una universidad, los alumnos que sean sorprendidos copiando y sus demás variantes del mismo, en un examen, tendrán derecho a terminar el examen y recurrir las decisiones del examinador. ¡Faltaría más!. ¡Y no digamos si la facultad es la de Ciencias Políticas!, añadiría con un gesto de ironía.

Y mientras, el Tribunal Constitucional sigue sin pronunciarse ante la inminente publicación del fallo al recurso del Estatut. Quienes sí se pronuncian son las instituciones catalanas. Y no digamos los de Vic, que desafían incluso la lejanía de Zapatero. Y a los lejanos propios sin papeles. La costumbre es ley, a falta de ella. El problema ya no es la costumbre o la tradición, sino más bien el incumplimiento de la misma, y no por parte de unos, sino de los otros.

¿Dónde está el legislador? ¿Acaso fue el antecesor de estos ahora-no-suspensos alumnos de una universidad del sur?

El contador del paro sigue aumentando. El de la luz, sigue encareciendo la factura. El del teléfono sigue pagando cánones y desviando llamadas. Nos queda el agua, que con tanta lluvia dicen ya es perjudicial y nos quedan millones de vacunas de una gripe que se murió de crisis. Las cartas llegan con retraso, o simplemente no llegan o equivocan el destino. Y el trabajador, aquella especie afortunada, sigue pensando en qué nuevo impuesto le va a sorprender su nómina de enero.

No más lejos de la realidad.
PUBLICADO EL 21 ENERO 2010 EN EL DIARIO MENORCA.

NUESTRA IDENTIDAD

Las cosas claras. Al pan, pan y al vino, vino. Y para que nadie dude ni intente utilizarlo en contra de uno, manifestar públicamente que éste que diserta, es tan menorquín como el que más. No más, pero tampoco menos. ¡Faltaría más!. Y Sant Antoni, nuestro patrón. Y el 17 de enero, nuestra Diada.

Dicho lo dicho y sentadas las premisas, ya es hora de cuestionar. Cuestionar, como muy por seguro otros cuestionarán las premisas de otros. Desde hace años, cientos, la conquista de Menorca representaba una victoria de la cristiandad sobre otras civilizaciones. Ahora, cientos de años después, el empate técnico entre lo religioso y lo político-cultural caminan a la par y de momento, de la mano.

Somos sin duda un país, nación o como quieran llamarnos, ricos y diversos. Nuestra historia así nos lo recuerda. Nuestras raíces son variadas. ¿Acaso se exterminaron los antiguos pobladores a la llegada de la bona gent catalana? ¿Acaso no dejaron el sello cultural las dominaciones francesas e inglesas? Y los españoles peninsulares ¿acaso, sin ir más lejos, no hicieron patria los trabajadores venidos en los años sesenta? ¿Acaso los nouvinguts actuales no están haciendo patria?.

Volvamos pues a las raíces. Éstas que nos dicen que celebramos un acto de combate, de dominio, de colonización…. Y nosotros ¿somos descendientes de estos colonos o somos mezcla de los de antes, de los de después y de los de más tarde? Nuestra identidad ¿es propia o es una más?. ¿Se hizo tras la colonización o continuó con ella? ¿Y nuestro vecino del segundo? ¿Y el del quinto con apellido peninsular?

Alguien ha dicho que hay países que celebran sus fiestas nacionales con desfiles militares, mientras los menorquines las celebramos con cultura. Y no le falta razón, no. Pero tampoco me imagino un desfile militar con las tropas del ejército inexistente menorquín, como tampoco me lo imagino con las tropas del ejército inexistente catalán, pongamos por caso. . Y es que cuando no hay lo uno, hay que buscar lo otro. Que si lo hubiera, otro gallo cantaría….

Lo cierto es que estamos en Menorca, celebramos la fiesta, la Diada des Poble Menorquí, y por ende, la festividad de Sant Antoni. Y todos contentos. Dentro de poco, volveremos a celebrar el día del Poble Balear. Y algunos incluso celebrarán la Diada de Catalunya si se les pone a tiro.

Y una cosa, desvirtúa la otra. Somos menorquines, nos sentimos menorquines, y nuestra cultura, más o menos mezclada, ahora también es menorquina. Y nada más. No es de recibo el renegar de España argumentando lazos culturales con las otras islas y con Catalunya. Y tampoco viceversa. Porque a excepción de lo que está en las leyes políticas, poco o nada tenemos que ver con el resto de las islas Baleares, y mucho menos con Catalunya. ¿Por qué no tener lazos con Aragón? ¿Acaso no era la corona catalano-aragonesa? ¿Y Valencia? Porque el idioma, la lengua puede ser la misma, sí, pero ¿acaso Cuba no habla el castellano y no por ello es española?

Nuestra riqueza debemos encontrarla en nuestro carácter aglutinador, abierto por mucho que se nos tilde de lo contrario. Nuestra riqueza cultural no debemos buscarla en los imitadores de otras culturas cercanas, sino rebuscando en nuestros propios recuerdos de la infancia, en la de nuestros progenitores, en la de nuestros orígenes. Esto es lo verdaderamente nuestro, lo creado por nosotros, por nuestros antepasados.

Tenemos nuestra propia identidad, y al menos, una vez al año, debemos, necesitamos de exteriorizar que somos nosotros mismos, sin necesidad de imitaciones, de falsificaciones, ni desvirtuaciones históricas.

Menorca is diferent, sí. Diferente, ni mejor ni peor que otros lugares, pero diferente. Y los menorquines, también. Y vamos cambiando continuamente. Y de cada vez más. Pero nuestra herencia que pasa de padres a hijos, es nuestra. Nuestra herencia no es balear ni catalana, tampoco española. Simplemente es menorquina. Pero una cosa es la cultura y otra cosa es el resto. De la cultura viven muy pocos.

Un día al año, nos desmelenamos e idealizamos situaciones, tantas como miembros de la sociedad la componemos. Idealistas y realistas intentan, intentamos decir la nuestra. ¿Y?. A la mañana siguiente la economía, el paro, los subsidios y el transporte marítimo siguen siendo tan reales que hace que sea necesaria la intervención del papá Estado como el aire mismo que respiramos.

¿Se imaginan un estado menorquín? ¿Y un estado balear? Emocionalmente tal vez sí, pero de emociones tampoco se vive. Emocionémonos por un día, dos si se quiere, hagamos torrades de sobrasada i botifarrón, pero seguiremos desfilando con cultura. Y los desfiles de armas, dejémoslos para papá Estado, que es quien nos proporciona una seguridad social a la vez que nos alimenta y nos cobija.

Nos resta sólo soñar con los fandangos y balies populares con el peligro que ello conlleva de que alguien lo identifique con los coros y danzas suprimidas por la ley del alzhéimer histórico, y también nos lo requise.
Enero 2010

CUARENTA AÑOS Y UNO MAS.




Cuarenta años separan ambas fotografías, mejor aún, lo que en ellas se representa. La actual, con un Wii tan de moda en los hogares de nuestros días, y la retrospectiva, con una campana –campanita, más bien- que no alcanza los nueve centímetros de altura.

Ambas, y con cuarenta aproximados años de diferencia, fueron, han sido, protagonistas en estas fechas. Y me refiero, claro está, a la víspera de Reyes. A la víspera y al madrugón del día mismo de Reyes. Y hablaré retrospectivamente, y en primera persona.

Aquella mañana, antaño ya, festividad de Reyes, sin cambios climáticos que nos condonaran del frío invernal, había acudido a casa de mis abuelos. Más bien, había bajo las escaleras y había entrado en la salita en la que la noche anterior había dejado la representación en mi zapato, por si Sus Majestades, las de Oriente –las otras aún no estaban en nómina-, habían creído oportuno dejarme algo en su interior.

Por costumbre –por interés, más bien- solía dejar como representación de uno, una bota de las llamadas “de agua”, por aquello de que la capacidad para llenarla sería mayor. Y también como solía ser habitual por aquellas fechas, el día de autos, poco se entretenía uno en ponderar el volumen descubierto o el resto.

El tradicional “carbón dulce” no faltaba a la cita, y no es que uno fuera más rebelde de lo habitual, sino que era una tradición que no faltaba a la cita anual. Y en el año de marras, el dulce carbón, vino acompañado de esta campana, campanita más bien. ¿Y?

Y nada más que recuerde. Y es que antes sí que estábamos en crisis y no nos aprovechábamos de ella. Y nada más, pero felices, muy felices. ¿Acaso no era motivo de satisfacción el que aquellos mágicos personajes se acordaran de uno?. Pero de eso, ya hace años. Ahora, la otra fotografía.

Y ya ha pasado a la historia. Aparecen año tras año en los domicilios. Y por si uno no tiene bastante, añaden juegos, suplementos, accesorios…. Es como si fuera la gallina que pone huevos de oro, pero al revés. Nuestra gallina se los come. Se atraganta aún siendo época de crisis. Y es que faltos de alegría, el derroche intenta restituir el vacío creado.

Serán cientos las familias menorquinas que recibirán algún regalo relacionado con la Wii o similares. Cientos y cientos de hogares que darán crédito a la ilusión de los personajes mágicos y usando otro crédito, esta vez en forma de tarjeta, hipotecarán una parte de su futuro inmediato. Y tras la Wii, aparecerán las rebajas, o al menos, el nombre de ellas.

Y será así, con el factor psicológico de unas rebajas convulsivas, la crisis desaparecerá hasta el mes de febrero, o al menos, hasta que aquel crédito mediante tarjeta, se nos presente en forma de adeudo, cuando ya no nos acordemos de ella.

Se juntarán déficits y negativos de un año para otro, y aquella sonrisa aparente se disolverá para crearnos más problemas que beneficios. Volveremos hablar de crisis, y ya serán públicas y privadas, colectivas e individuales. Mientras, la sonrisa volverá estar ausente de nuestra faz.

Retrocederemos la mirada a la campana -campanita, mejor-, y suspiraremos, ¡qué tiempos tan bonitos!, ¡qué felices que éramos!. Junto al televisor, la Wii nos devolverá a nuestra infancia. Por unos momentos dejaremos los problemas societales y aquella caja y aquel mando, nos absorberá por unos momentos. Al menos, mientras estemos “conectados”, nuestros problemas nos parecerán más llevaderos, más lejanos, menos individuales.

Acabará la partida, y el psicólogo esperará nuestra llamada. El juego, el gasto, la convulsión, habrán provocado la crisis. O será al revés…..

Mientras, la campanita, sigue sonando. Y de forma sostenible.

Bon Any.
PUBLICADO en el número del mes de ENERO de 2010, en EL BULLETÍ DEL CENTRE DE PERSONES MAJORS. Area de Acció Social. Consell Insular de Menorca.

UNA OCASIÓN PERDIDA

Este año me quedé sin carbón. Lo anunciaron los Reyes Magos desde Dalt la Sala y se cumplió. Lo que venía siendo una tradición desde la infancia, esta vez la crisis me la ha jugado. Y no es que me haya portado mejor que otros años, no, simplemente igual. Ni más ni menos. Tampoco me creo una mayor benevolencia en cuanto a los castigos, simplemente es la consigna dada. Y de consignas, muchas.

Pero si de carbón cero zapatero, de trabajos forzados dos días y medio. Y lo que me queda. Sin pedirlo en carta alguna, van y me dejan cinco bidones de pintura, a eso de veinte y tantos kilogramos. Y con rodillo incluido. ¿Cómo no va a aumentar el paro?.

Y en esta que estaba con los preparativos que se acerca Federico. Buscaba ítems sobre los que instrumentar marcadores a fin de realizar un estudio sobre la incidencia de la crisis en Menorca. Le sugiero que se olvide de declaraciones públicas y que se traslade a los mismísimos centros neurálgicos de la crisis-no crisis –versus establecimientos-. También le sugiero que observe los contenedores de basuras y los días de recogidas de enseres. Allí están los verdaderos marcadores de la crisis. Si se recicla, mal. Si se renueva, mejor. Y luego como no, que se traslade al CIMe, y que pregunte por los precios de los informes….., que si tomates, que si conductores a la izquierda….

Y con Federico llegó el escrito. La cabalgata de Reyes fue el detonante. IB3 el punto final. La noticia de que se retransmitiera en directo por IB3 la cabalgata de Reyes desde Maó, chapeau!. El resto, fatal. Y al decir el resto no me refiero a la cabalgata, ni mucho menos, que ella se engalanó para la ocasión. Lo de fatal se refiere a la transmisión en sí.

Directo si que lo era, pero ¿dónde estaba la cabalgata? ¿dónde estaba la llegada y la recepción de las autoridades en el puerto? ¿por qué enfocar la plaza cuando estaba vacía y poner publicidad cuando hablaban los Reyes?. Dio la sensación como si a alguien le interesara que la cabalgata de Maó no tuviera el realce que se merece, que tiene, que se ha ganado durante años y años con el esfuerzo de tanto trabajo desinteresado. ¿Para qué tantos camiones, cámaras y jirafas o como se llamen aquellos artilugios articulados si al final, tuvo más realce en los informativos posteriores que en la retransmisión misma?.

Y las ocasiones perdidas se multiplican. Al menos algo no decrece. Y esto lo sabemos por los comentarios que se hacen de quienes viven lejos. Sin necesidad de informe que lo avale. Ni pago que lo justifique. La culpa, nuestra. Y no es de ahora, no. De cuando la opulencia.

El turismo no viene porque no se le cuida. No hay suficientes profesionales, el resto, aficionados. Como en todo. El boom nos hizo ascender de aprendiz a técnico, y de técnico a empresario. Y así nos va. Sin retroceso, sin vuelta a nuestros verdaderos orígenes, a nuestro verdadero estatus y posibilidades.

Aquella misma mañana la Pascua militar nos retrocedía a otra época, a una época en la que Menorca tenía cierta importancia. Y la tradición manda que al menos, una vez al año, así se nos lo reconozca, aunque el resto del año seamos ninguneados por nosotros mismos.

Quien no quiere perder su vez, es Zapatero, el presi. El de Europa unida, claro. Y el de España, desunida. Busca apoyo económico y se lo pide a quien dicen que dimitió por no hacerle caso. Pero Europa no es España. ¿Qué deben pensar los europeos de nosotros que aún vamos cayendo en picado? ¿Cómo confiar en nuestras políticas económicas si vamos a la cola de Europa?

Perdimos muchas ocasiones, y no aprendimos. Seguimos perdiendo, y no aprendemos. No sabemos vendernos al exterior. Y cuando podemos, no nos dejan.
PUBLICADO EL 9 ENERO 2010 EN EL DIARIO MENORCA

UN DESEO LLENO DE POSITIVIDAD

Al inicio de un nuevo año es costumbre hacer balance del año finiquitado y a su vez, arroparnos en un saco de ilusiones venideras. Lo malo pasado queda en anécdota superada y lo desconocido por venir, en una serie de enmiendas ilusionadas. Resulta difícil hacerlo para el 2010. Al menos en lo concerniente al futuro devenir. Y puestos a ser realistas, apuntaríamos hacia un saldo negativo, por mucho que nos vendan presidencia y demás mochuelos en vuelo.

Pero uno quiere empezar el año con buen pie. O al menos, con buena letra. Y en ésta que dejamos los malos augurios para los analistas y demás interesados en el tema, y me dedicaré a mirar estos trescientos y tantos días lleno de positividad.

ETA a final de año seguía contra las cuerdas, o al menos así nos lo recordaba el ministro y el mismísimo presi. Y de argucia antiterrorista tildaba este último, el aviso de que dos objetivos terroristas podrían llevarse a cabo. Y hay que ser positivos. Atrás dejaremos todo aquel embrollo del chivatazo. ¿Será verdad que alguien del Gobierno dio el chivatazo? . Uno intenta ser positivo y sólo espera que la justicia, o al menos la fiscalía, investigue qué de verdad hay en todo este embrollo.

Los cooperantes de la ONG secuestrados en el norte de África se encuentran bien. Incluso al herido ya le han llegado los antibióticos. Bueno, uno se alivia de saber que el Gobierno lo tiene todo bajo control. Aparece acto seguido otra información de que se desconoce el paradero de los mismos. Uno ya no sabe a qué atenerse. Pero el Gobierno inspira confianza, siempre claro está, cuando se refiere a los contactos con los secuestradores y por ello, el voto a la positividad. Otra cosa distinta se referiría cuando Zapatero, nuestro presi, invicto además, nos recuerda que a finales de año, o sea principios de 2011 la crisis empezará a tener los primeros brotes verdes¿?. Y es más, nos recuerda, nos recrimina en pocas palabras, la falta de credibilidad que le dimos los españoles todos –o al menos el cincuenta por ciento- , a sus palabras de que estábamos en crisis. ¿No era él que la negaba? ¿A quién le afecta la desmemoria reciente?. Pero bueno, seguiré tomando lecitina de soja, no sea que tome ejemplo de Rodríguez, y se me olvide reclamar las deudas a la administración.

Quien resultó más agraciado con la visita del Papá Noel fue sin duda el Rey de España. En el País Vasco su índice de audiencia creció un cien por cien respecto al año anterior. Y es más, tanto el Nacimiento como las banderas tuvieron su puesto. ¡Vaya con la empresa contratada!. Aunque la verdad fue relativa. Unas televisiones enfocaron al Nacimiento y otras a las banderas. Aunque eso sí, el Rey estuvo en ambas. ¿Por qué no enfocar al triunvirato?

Y la prevención también ha sido positiva. El número de fallecimientos por la gripe A, no ha superado, ni siquiera se ha aproximado al número que año tras año deja las estadística de fallecidos por la gripe anónima. Y eso que muchos, mayoría, hemos sido los que hemos hecho oídos sordos a los llamamientos de las autoridades sanitarias. Y el saldo, positivo. Positivo porque estas miles –o millones- de vacunas que no se han utilizado podrán ser utilizadas en la próxima vez que alguien se le ocurra que debemos alarmarnos. Ojo, pero. Que los medicamentos tienen fecha de caducidad. ¿Se acuerdan de la gripe aviar o asiática? Pues hay quien dice que estaban a punto de caducar en el mismísimo 2009.

Y el 2010 será distinto, muy distinto. O al menos eso deseamos. Y así nos lo augura la Bolsa, o sea el dinero de los bancos y de los ricos. Treinta por ciento de ganancias es más que las décimas que nos suben a los empleados. Y mucho más cuando a finales de enero nos suban las retenciones por la desaparición de los cuatrocientos euros. Pero hay que ser positivos. Muy positivos, porque seremos presidentes de Europa. O al menos, eso es nuestro presi. Otr@s, ya no serán nada en lo público, como será el caso de la ya ex-directora del Instituto de la Mujer. Y es que ya se sabe, quien se mueve, no sale en la foto.

Para mí, poco pido. Si acaso lo he pedido a otros reyes, más magos que reales. Mi deseo es ser oposición. Siempre es bueno criticar, cobrar por ello, alentar ilusiones, y echar la culpa a los demás, sin padecer amnesia, desmemoria histórica, ni idolatrismo. Ni tampoco ser acusados de tanta corrupción que entra y sale de los juzgados.

Al menos, ellos nunca se equivocan. O al menos, las consecuencias no las acarreamos nosotros.

Feliç any nou.
PUBLICADO EL 4 DE ENERO 2010 EN EL DIARIO MENORCA.